Tras la suspensión al incremento de aranceles entre México y Estados Unidos, se reabrió el debate sobre el combate al crimen organizado.
Especialistas de la UAEMex analizaron cómo las tensiones comerciales se entrelazan con estrategias de seguridad, como el control del fentanilo y el tráfico de armas.
Expertos de la UAEMéx hablan del dilema bilateral con E.U
Dante León Ortega, economista, y Ricardo Ramírez Nieto, experto en políticas públicas de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), coinciden en que las presiones bilaterales exigen respuestas coordinadas.
Dante León Ortega destacó que la reciente negociación entre ambos países se basó en presiones mutuas.
“Es su manera de negociar, bajo presión, pero de alguna manera tiene que negociar y con México ya se logró un acuerdo en donde lo que ellos quieren es el freno de las drogas, particularmente de fentanilo, pero a cambio de ello la presidenta solicitó que apremiaran el tráfico de armas que llegan a estos grupos”, señaló.
Estados Unidos también se verán afectados ante aranceles
Sobre la amenaza de imponer aranceles del 25%, señaló que “difícilmente se verá otra vez esta situación […] el mismo Trump tendrá que enfrentar las propias presiones de sus agentes de poder económico en su país, hay muchas empresas estadounidenses que están establecidas en México y llevan la mayor parte de estos productos”, comentó.
Respecto a que el gobierno estadounidense continúe con la postura, señaló que puede haber reciprocidad de México, donde el país vecino también se vería afectado.
“Si él continúa en esta postura, nuestro gobierno también podría poner aranceles a sus productos; sin embargo, es probable que a pesar de que se disminuyera la capacidad de exportación, la producción que llegaría allá sería con precios más elevados, lo cual implicaría que también tendría que contemplar un poco la inflación […] el pensar que podría sustituir esas exportaciones al corto plazo no es tan viable”, señaló.
Por su parte, Ricardo Ramírez Nieto, consideró que la estrategia de Trump podría ser una oportunidad para México.
“Pareciera que está utilizando esta amenaza para hacer que algunos países se pongan a hacer lo que tienen que hacer […] en México lo tenemos que ver como un área de oportunidad para recuperar el control que tiene el crimen organizado”, puntualizó.
Acusaciones con el crimen organizado y tráfico de armas
El especialista destacó el reciente comunicado de Donald Trump, que acusó al gobierno mexicano de colaborar con el crimen organizado.
“Es gravísimo y que rechazó la presidenta. Podríamos decir que coincidimos con la presidenta; sin embargo, si es un problema en México y desconocemos qué información tenga el gobierno estadounidense y de manera muy especial de lo que esté diciendo el Mayo Zambada”, comentó.
Sobre el tráfico de armas, Ramírez Nieto destacó la postura del gobierno mexicano.
“La presidenta lo dijo muy bien, a diferencia del expresidente López Obrador, que pedía prohibir la fabricación de armas. Lo que sí es cierto es ir a través de sus áreas de inteligencia y, sin violentar la primera enmienda, evitar que los fabricantes vendan armas al crimen organizado. También se pidió que se instrumenten políticas de contención de los grupos criminales”, detalló.
Finalmente, anticipó que la estrategia de Trump con respecto a México en próximos días podría centrarse en la relación económica que nuestro país tiene con China.
“Desafortunadamente, ya encontró el camino, que es ‘garrote y zanahoria’. Van amenazas para tomar acciones. Creo que en los próximos días o semanas va a apretar mucho más en el tema de China, aunque no creo que vayamos a dejar de comerciar con ellos”, concluyó.
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
MPH