En el análisis de los efectos económicos del Buen Fin, especialistas señalaron que el movimiento comercial de cuatro días tiene un impacto directo en más del 0.5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional solo en ventas, sumado con salarios e impuestos que derivan de este ejercicio la cifra podría ascender.
Negocio promedio vende casi 16% más
Al respecto, Carlos Cardini, Co CEO de Konfront, expuso para La Jornada Estado de México que el incremento en las operaciones comerciales durante esos días se refleja en millones de transacciones que modifican temporalmente el flujo económico del país.
“Lo que vimos en 2024 es que un negocio promedio vende casi 16% más. En México hay más de 5 millones de negocios activos, en teoría no todos participan en el Buen Fin, pero sí podríamos decir que terminas teniendo un aumento en ventas total de 173 mil millones de pesos, que si lo vemos en perspectiva, no solo es un número grande sino que se termina generando 0.6% del PIB”, señaló.
Añadió que la cifra no considera otros elementos que forman parte de la medición económica total.
“Pareciera una locura que el 0.6% de la economía nacional se mueve solo en 4 días, tan solo en ventas, porque no estamos considerando los salarios, los impuestos que se generan; que eso también se vuelve parte del PIB, lo que naturalmente haría que la cifra ascendiera”, dijo.
Edomex con papel relevante durante el Buen Fin
De acuerdo con el economista mexiquense Ernesto Aguilar Romero, la estructura económica del evento va más allá de las compras directas realizadas por la población.
“Si analizamos el impacto sector por sector, comercio y servicios concentran casi el 80% del movimiento económico del Buen Fin. Esto implica que, aunque la medición más visible son las ventas directas, en realidad el efecto multiplicador puede elevar la contribución total a niveles cercanos al 1% del PIB cuando se integran actividades indirectas como logística, transporte y operaciones financieras”, señaló.
El especialista agregó que el Estado de México ocupa un papel relevante dentro de este comportamiento económico nacional.
“En el caso del Estado de México, el impacto es mayor porque concentra uno de los corredores comerciales más grandes del país. Solo el Valle de Toluca y el Valle de México pueden aportar juntos entre el 12% y el 15% de las ventas totales del Buen Fin, lo que convierte a la entidad en un punto clave para explicar cómo se alcanza el 0.6% del PIB nacional en solo cuatro días”, concluyó.
Cabe señalar que, de acuerdo con Fibra Uno (FUNO), empresa dedicada a la operación de plazas comerciales y que cuenta con 12 en el Estado de México, estiman recibir casi 10 millones de visitantes durante el Buen Fin, solo en estas sucursales.
TE SUGERIMOS: Escasez de agua en Toluca: Calendario de pipas, obras públicas y beneficios del Buen Fin
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
TAR

/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2024/11/buenfin-mercados-neza-2.jpg)
