La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) avanza en la construcción de un macrotúnel agrícola en su Campo Agrícola Experimental, un proyecto que busca generar soluciones accesibles para pequeños y medianos productores rurales.
Esta infraestructura permitirá cultivar hortalizas y frutas de alto valor comercial como tomate, chile, pepino, lechuga, fresa, calabaza, melón y plantas ornamentales, con tecnologías que incrementen la productividad y reduzcan los riesgos frente al cambio climático.
Chapingo construye macrotúnel para apoyar al campo
Tomás Mejía Elizalde, subdirector del Campo Agrícola Experimental, explicó que el macrotúnel cubrirá media hectárea, con una altura de 3.75 metros, 96 metros de longitud y 72.6 metros de ancho.
“Queremos validar tecnologías y compartirlas con los productores rurales, para que puedan mejorar sus rendimientos, conservar el agua y adaptarse a las nuevas condiciones del clima”, dijo.
La iniciativa combina sistemas de riego por goteo, acolchado plástico y ventilación controlada, integrando prácticas sostenibles que puedan ser replicadas en comunidades agrícolas.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/05/chapingo-construye-macrotunel-experimental-para-apoyar-al-campo-2-1024x576.jpg)
A futuro, se planea incorporar monitoreo ambiental automatizado y control de variables como temperatura, humedad, luz y CO2, con el objetivo de acercar la agricultura inteligente a zonas rurales.
Macrotunel busca fortalecer el campo
Este proyecto, impulsado por la Dirección General de Investigación, Posgrado y Servicio (DGIPS), busca fortalecer la autosuficiencia alimentaria y la sustentabilidad del campo mexicano.
Ofrecerá oportunidades para estudiantes y egresados, al integrarse con programas de tesis, prácticas académicas y proyectos interdisciplinarios.
El macrotúnel también abrirá espacio para la colaboración con otras universidades, organismos públicos y empresas privadas que trabajen en temas de desarrollo rural, gestión de recursos naturales y producción de alimentos.
Los investigadores estiman que la obra estará concluida en la primera quincena de mayo y comenzará a operar con estudiantes e investigadores en la segunda mitad del mes, convirtiéndose en una herramienta clave para mejorar la vida de las comunidades agrícolas.
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
MPH