Ante la amenaza de perder la riqueza de las semillas nativas del maíz, la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) acordaron unir esfuerzos para preservar este patrimonio cultural y genético que por siglos han resguardado las comunidades campesinas.
El compromiso contempla la instalación de mesas de trabajo para impulsar proyectos de investigación que fortalezcan la soberanía alimentaria, promuevan el uso responsable de las semillas criollas y respalden de manera directa a quienes han sido custodios del maíz.
Protección del maíz nativo de México en Chapingo
Dicha alianza surgió a partir del programa “Sin maíz no hay país”, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Por ello, el rector de Chapingo, Ángel Garduño García, y la titular de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores González, encabezaron una mesa de trabajo.
Durante el encuentro, investigadores de la UACh compartieron los avances del Proyecto de Producción de Germoplasma de Maíz, que ha permitido generar variedades precoces, híbridos de alto rendimiento y métodos de cultivo que elevan la productividad sin dañar el ecosistema.
Entre los resultados recientes destacan 28 híbridos de maíz amarillo, tres variedades de polinización libre de azul, así como maíces blancos y púrpuras de gran valor cultural y alimenticio.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/10/chapingo-y-sader-unen-esfuerzos-para-proteger-el-maiz-nativo-de-mexico-2-1024x576.jpg)
Custodios de semillas
El Dr. Romel Olivares Gutiérrez resaltó la figura de los “custodios de semillas”, campesinos que preservan, cultivan y resguardan las variedades nativas heredadas de sus ancestros.
Para ello, los estudiantes de Chapingo también participan aportando semillas de sus comunidades como parte de un programa piloto iniciado en 2025.
Indicó que también se han realizado estudios sobre maíces azules y púrpuras para demostrar sus propiedades nutracéuticas, lo que abre la puerta a nuevas formas de valorar y aprovechar los maíces criollos.
Variedades de maíz
El investigado Rafael Ortega Paczka presentó variedades con nombres simbólicos como “Estrella”, “Celeste” y “Eloísa”, subrayando que el rescate del maíz debe ir acompañado de políticas públicas que garanticen la autosuficiencia alimentaria nacional y comunitaria, siempre con un enfoque sostenible.
Por su parte, Jorge Víctor Prado Hernández, Coordinador General de Estudios de Posgrado de la UACh, informó que actualmente existen 143 proyectos relacionados con el maíz, de los cuales 26 están dirigidos específicamente a los maíces criollos.
Las propuestas que surjan de estas mesas de trabajo serán presentadas en los próximos meses a la presidenta Claudia Sheinbaum, como parte de los primeros resultados de una alianza que coloca al maíz en el centro de la soberanía alimentaria y cultural del país.
Continúa leyendo:
- Chapingo y Sader unen esfuerzos para proteger el maíz nativo de México
- Películas y documentales que hablan de la Matanza de Tlatelolco
- Gobierno de Metepec brinda apoyos a familias con filtración de agua en sus viviendas
- Estudiantes de la UNAM en incertidumbre por paro tras amenazas
- ¿Por qué se manifestaron los estudiantes de 1968 en México?
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
MPH