Este sábado inició la temporada de comercialización de árboles de navidad en la región de los volcanes donde productores buscan comercializar alrededor de 80 mil unidades que fueron cultivadas para esta temporada y las cuales buscar comercializar, frente a la competencia que representa la importación de pinos desde Estados Unidos y Canadá.
En el Bosque Esmeralda de Amecameca, autoridades estatales y municipales junto con productores de la región hicieron el primer corte oficial, con el que inició la temporada alta para el turismo y la prestación de servicios en la zona, y que solamente para el municipio de Amecameca representa una derrama económica superior a los 60 millones de pesos.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/11/arboles-navidad-volcanes-4-1024x576.jpeg)
Amecameca cuenta con 18 plantaciones de árboles de navidad
Rafael Parrilla Arrollo, vocero del Ejido Emiliano Zapata, refirió que Amecameca cuenta con al menos 18 plantaciones de las más de 650 que hay en el Estado de México, lo que lo convierte en el municipio con mayor producción de la entidad y en el país con alrededor de 80 mil árboles al año, sin embargo, reconoció que en los últimos años sus ventas han caído por la importación de árboles de navidad.
“Nos enfrentamos a un problema muy fuerte, hay una competencia desleal, se importan árboles de navidad muy baratos porque los subsidios para productores en Estados Unidos son mucho mayores que en México y entonces se importan y se venden mucho más baratos que los nuestros”, lamentó.
Por su parte, Efraín Pérez, representante del Parque Ecoturístico Tlaxaloni, localizado a un costado del Paso de Cortés y donde cada año se obtienen alrededor de mil 200 árboles, recordó que en 2024 sus ventas cayeron hasta en un 50% debido, precisamente a la competencia con venta de árboles importados en supermercados, tianguis o en las orillas de las carreteras.
Ante ello, los productores exhortaron a la población a consumir árboles de Ayacahuite, pino canadiense y Oyamel, plantados por manos mexiquenses con las mejores prácticas forestales que permiten obtener un producto de la mejor calidad.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/11/arboles-navidad-volcanes-1-1024x576.jpeg)
Apoyo a economía local
Rafael Parrilla, quien además es doctorante en Ciencias Forestales por la Universidad Autónoma de Chapingo añadió que el consumo nacional favorece a la economía de las localidades y de miles de familias que dependen de esta actividad, la cual requiere un trabajo intenso durante todo el año.
Y destacó los múltiples servicios ambientales que ofrecen las plantaciones de árboles de navidad en suelo mexicano, como la prevención de plagas, el equilibrio climático, la filtración de agua al subsuelo, la conservación de la biodiversidad, así como la prevención de la erosión de los suelos, entre otros.
Finalmente, reiteró la invitación a disfrutar de la experiencia que ofrecen los bosques y parques ecoturísticos de la región de los volcanes, al acudir a cortar un árbol de navidad en familia, como pasar un día de campo, los paseos a pie, en cuatrimoto, bicicleta o a caballo y con opción de degustar de la gastronomía tradicional, pasar un día de campo o acampar en medio del bosque.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/11/arboles-navidad-volcanes-2-1024x576.jpeg)
TE SUGERIMOS: Ireri Origel impulsa la agricultura urbana en Toluca y celebra 15 años de agroecología comunitaria
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
TAR

/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/11/venta-arboles-navidad-volcanes.png)
