Los municipios más afectados por esta baja son Ecatepec, Nezahualcóyotl, Toluca, Naucalpan y Tejupilco.

Los municipios más afectados por esta baja son Ecatepec, Nezahualcóyotl, Toluca, Naucalpan y Tejupilco.

Existe preocupación en el Edomex por caída de remesas desde EU: miles de familias en riesgo económico

Las remesas provenientes de Estados Unidos, eran un ingreso vital para miles de familias mexiquenses.

Alejandra Reyes
Septiembre 7, 2025

La Central Campesina Cardenista (CCC) expresó su preocupación ante la disminución de remesas provenientes de Estados Unidos, un ingreso vital para miles de familias mexiquenses.

Las remesas hacia el Estado de México cayeron 13.41%

De acuerdo con estudios económicos, las remesas hacia el Estado de México cayeron 13.41% durante el primer trimestre de 2025, lo que ha golpeado con fuerza a municipios con alta dependencia de estos recursos.

Los municipios más afectados por esta baja son Ecatepec, Nezahualcóyotl, Toluca, Naucalpan y Tejupilco, donde miles de familias dependen de los envíos de dinero para cubrir necesidades básicas como alimentación, educación y salud.

Sin embargo, existe una paradoja: municipios con alta expulsión migratoria como Tlatlaya, Amatepec, Zacualpan y Malinalco reciben muy pocas remesas, lo que agrava su vulnerabilidad económica. “Estaremos atentos a cómo evoluciona esta situación, que ya está generando impactos visibles en las comunidades”, señaló la CCC.

De acuerdo con investigadores económicos de la Universidad Autónoma Metropolitana los factores que explican está caída, entre enero y julio de 2025, México recibió $34,889 millones de dólares en remesas, frente a los $36,919 millones del mismo periodo en 2024.

Esta caída se atribuye a la desaceleración del empleo en EE.UU; Endurecimiento de la política migratoria bajo el gobierno de Donald Trump; Menor capacidad de ahorro entre migrantes; Mayor vigilancia en puntos de envío como Western Union, donde opera ICE

En abril de 2025, los ingresos por remesas se contrajeron 12.1% respecto al mismo mes del año anterior, lo que marca una tendencia preocupante para las familias mexiquenses.

Esta caída se atribuye a la desaceleración del empleo en EU

Max Correa Hernández, presidente del Consejo de la CCC, advirtió que también ha disminuido el reclutamiento de trabajadores agrícolas hacia EE.UU. mediante visas H-2A, debido a las nuevas políticas migratorias.

“La actividad agrícola se volvió esencial tras la pandemia, pero hay pocos norteamericanos dispuestos a asumir trabajos en producción, comercialización y empaque”, explicó.

En contraste, el programa de migración laboral hacia Canadá —vigente desde hace más de 40 años— se mantiene activo y regulado. La CCC ha comenzado a capacitar a trabajadores agrícolas en siete estados a través del Instituto de Educación y Capacitación Cardenista Antonio Luna Cervantes, con el objetivo de certificar sus competencias ante el sistema CONOCER.

Correa Hernández también propuso eliminar los abusos de contratistas independientes y fortalecer la formación de jornaleros migrantes bajo el marco del T-MEC.

PUEDES LEER:

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

SPM

UAEM2