Al ver las fotografías difundidas en redes sociales lo que me llamó la atención fue su cabello cenizo y su rostro con las grietas que se acentuaron en el encierro, que, por cierto, no son suficientes para opacar su sonrisa y el quechquémitl en tonos grises con grecas blancas que llevaba puesto para iniciar un nuevo tramo de su vida, de nuevo en libertad.
Es Bonifacia, indígena mazahua de San José Villa de Allende quien fue beneficiada con la Ley de Amnistía y recuperó su libertad, luego de que se acreditaran violaciones de derechos humanos y que durante su proceso no contara con una persona traductora de su lengua materna, el mazahua. Por cierto, su caso es el segundo que resuelve en menos de un mes la Sala de Asuntos Indígenas del Poder Judicial del Estado de México.
Los hechos. El domingo 17 de octubre de 2021, se dirigía por un camino de la comunidad de Los Hoyos, en San José Villa de Allende. Discutía con Audelio, uno a otro se aventaban hasta que ella le dio un golpe con un palo a la altura del cuello, del lado izquierdo, en consecuencia murió. Bonifacia era violentada.
Por los hechos se le acusó de homicidio simple, fue internada en el penal femenil de Almoloya de Juárez y recibió una sentencia de ocho años de prisión; llevaba compurgados alrededor de tres años con ocho meses.
En este proceso son varias instancias las que intervienen.
Su caso fue detectado a través de una jornada de salud física y mental que lleva a cabo la Secretaría de las Mujeres del gobierno estatal en centros penitenciarios.
Se estudiaron varios aspectos para someterlo al Órgano de Consolidación por parte del Instituto de la Defensoría Pública y turnarlo a consideración para análisis, estudio y resolución en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México y tramitarlo posteriormente ante el Poder Judicial.
La CODHEM intervino en el análisis y actualización de las categorías sospechosas, que se refieren a grupos de personas que, por sus características o circunstancias particulares pueden ser objeto de discriminación o trato desigual.
El objetivo de considerar estas categorías es asegurar que la amnistía se aplique de manera justa y equitativa para proteger a grupos vulnerables.
En su caso las categorías de sospecha se refieren a ser una persona en situación de vulnerabilidad y discriminación múltiple por su género y por su condición de mujer violentada; por ser integrante de una comunidad indígena, la mazahua, y estar en situación de pobreza con rezago educativo ya que no sabe leer ni escribir, padecía un nulo acceso a servicios de salud y seguridad social, ya que se dedicaba al campo y al hogar, así como una mala calidad, espacios y servicios básicos de la vivienda, poco acceso a alimentación variada y suficiente, ingreso insuficiente y ser una persona adulta mayor.
Como parte del procedimiento el Instituto de la Defensoría Pública cubrió el pago de la reparación del daño y la Secretaría de las Mujeres la multa, garantizando las condiciones para que la Sala de Asuntos Indígenas del Poder Judicial otorgara la amnistía.
Ahora podrá reencontrarse y reintegrarse con los suyos en San José Villa de Allende que es uno de los 43 municipios rurales del Estado de México en donde se asientan personas hablantes de una lengua indígena, y donde se encuentran comunidades catalogadas como de alta y muy alta marginación.
Vuelven a mi mente las fotografías. Bonifacia dejó atrás las enormes rejas verdes del penal con una amplia sonrisa que desnuda sus dientes blancos, con un estado de ánimo fortalecido para dejar atrás la pausa obligada y retomar su vida, ahora ataviada con el tradicional quechquémitl, que es una prenda tradicional de las etnias mazahua y otomí.
@periodistamex