El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte en el planeta, con 18.5% de pacientes que fallecen por esta causa. En México, cada año se diagnostican 9 mil nuevos casos de esta enfermedad, de los cuales la mayoría se hallan en etapas avanzadas, lo que dificulta su tratamiento.
José Manuel Mier, especialista en cirugía torácica y robótica, recalca que es urgente que la educación sobre las adicciones se dé desde la escuela básica.
En el marco del Día Internacional del Cáncer de Pulmón, celebrado el 5 de abril, el Dr. José Manuel Mier, especialista en cirugía torácica y robótica, platicó con La Jornada Estado de México sobre lo que se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, sin que México escape de ello.
Fumadores y vapeadores
Los riesgos de fumar, el creciente consumo de vapeadores; así como la falta de regulación y educación en México, son temas que el especialista pone en la mesa como factores relevantes en el impacto de la salud pública de los mexicanos.
“Nuestra preocupación es que, a pesar de las medidas que el gobierno ha implementado hace más de 15 años para que la gente deje de fumar, no ha funcionado; por el contrario, cada vez tenemos más consumidores de tabaco.
“Hoy se registran 3 millones de fumadores convencionales y más de 10 millones de consumidores esporádicos”, explica el especialista.
Con los vapeadores ha pasado algo similar. De acuerdo con datos de la Cofepris, en México se registra 19% de la población entre 15 y 64 años que ha usado un vapeador. Es decir, al menos 5.2 millones de personas han vapeado.
En países como el Reino Unido y Nueva Zelanda los vapeadores se recomiendan como una herramienta para dejar de fumar; sin embargo, en México el panorama es diferente debido a la falta de regulación y de una autoridad que haga cumplir las leyes existentes, comenta José Manuel Mier.
“En México no tenemos una regulación clara, lo que provoca que no sepamos qué sustancias contienen los líquidos de los vapeadores y, lo que es más grave, estos productos se venden a menores de edad”, afirmó.
Aunque el uso de cigarrillos electrónicos está prohibido en México desde 2008, la popularidad de estos dispositivos sigue creciendo.
“Hoy en día, tenemos al menos 3 millones de consumidores habituales de vapeadores y más de 10 millones de consumidores esporádicos”, destaca el especialista.
Falta educación y una regulación más estricta
Para Mier, la cultura del consumo de tabaco en México se debe en gran medida a la falta de educación en las escuelas sobre los riesgos de fumar y la falta de políticas públicas efectivas.
“Es urgente que desde la primaria se eduque a los niños sobre los riesgos del consumo de tabaco. La Organización Mundial de la Salud reporta que cada año mueren 9 millones de personas debido al consumo de cigarrillos, de las cuales 1.5 millones son fumadores pasivos”, mencionó el especialista.
Además, hizo un llamado a las autoridades para que se promulguen leyes más claras y se asegure su cumplimiento. “Sabemos que está prohibido vender cigarrillos sueltos, pero sigue ocurriendo. Incluso hemos visto dispensadores automáticos de cigarrillos electrónicos en centros comerciales, lo que muestra la falta de una autoridad que haga cumplir la ley”, señaló.
Cirugía robótica contra el cáncer de pulmón
José Manuel Mier es reconocido como uno de los principales especialistas en cáncer de pulmón en México y pionero en cirugía robótica de tórax, la técnica más avanzada para tratar la enfermedad con resultados favorables, de manera más precisa y menos invasiva.
“La buena noticia es que el cáncer de pulmón es curable si se diagnostica a tiempo. Y hoy, la cirugía robótica es lo más sofisticado que hay para operar el cáncer de pulmón y es lo que hay que ofrecerle a la gente”, afirma el especialista.
De acuerdo con Mier, hay varios hospitales públicos donde es posible la cirugía robótica. En el Estado de México se encuentra el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) de Toluca y el Hospital Regional de Alta Especialidad en Zumpango.
Asimismo, en Ciudad de México, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), el Hospital Central Militar, el de la Marina y el 20 de Noviembre del ISPE; entre otros.
PAT
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.