GEM busca mantener impulso al cultivo de amaranto ante cambios climáticos

GEM busca mantener impulso al cultivo de amaranto ante cambios climáticos

Se estaban sembrando por generaciones en 8 o 10 municipios amaranteros y llegamos a 47 municipios.

Brian Prado
Abril 19, 2025

La Secretaría del Campo del Estado de México buscará continuar promoviendo la siembra de amaranto como alternativa para productores frente a los cambios climáticos. Durante 2024, se registraron resultados mixtos en la iniciativa, donde la mitad de los municipios participantes enfrentaron dificultades.

María Eugenia Rojano Valdés, titular de la dependencia, explicó que el año pasado se incentivó este cultivo tras los efectos de la escasez de lluvias. Señaló que, aunque hubo riesgos y fallas en parte de las zonas promovidas, se mantendrá el impulso para mejorar la producción.

“Tuvimos riesgos pero yo espero que este año volvamos a impulsar la producción porque la mitad de los municipios donde hicimos promoción de la siembra de amaranto tuvimos deficiencias, no se logró, pero la otra parte sí estuvo bien, tuvimos buena producción ahora falta ver donde la colocamos”, afirmó.

Llegaron a 47 municipios con cultivo de amaranto

Everardo Lovera, titular del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX), detalló que el proyecto amplió su alcance de 8 a 47 municipios con la participación de 347 productores, aunque solo 120 concluyeron el ciclo completo.

“Se estaban sembrando por generaciones en 8 o 10 municipios amaranteros y llegamos a 47 municipios. Se promovió la siembra con 347 productores y alrededor de 120 terminaron el ciclo completo y donde tuvimos resultados extraordinarios fue en Tecámac y en Tejupilco”, indicó.

Lovera atribuyó las dificultades a la falta de experiencia en el manejo del cultivo y a las condiciones climáticas contrastantes; sin embargo, aseguró que estos contratiempos forman parte del aprendizaje inicial.

“Un poco (el problema) fue la falta de experiencia, entrarle a un cultivo nuevo que nunca se había sembrado. También el ciclo fue muy contrastante; por ejemplo, hubo daños en Texcoco porque hubo arrastres y la semilla en muy pequeña y desapareció.

Fue la falta de manejo del que está empezando a trabajar en esa especie pero esa primera experiencia es muy valiosa”, precisó.

Productores mostraron interés en continuar la siembra

Sobre el potencial del amaranto, el funcionario explicó que con tres kilos de semilla se espera una tonelada de cosecha por hectárea. Sin embargo, destacó que la mayoría de productores conservaron su producción.

“Este es un cultivo que se siembra con 3 kilos de semilla y la expectativa de rendimiento es de una tonelada o mil 200 kilos por hectárea y mucha de esa producción se la quedaron, es decir, no buscaron el tercer apoyo que es el precio de garantía de 30 mil pesos por tonelada, nada más nos llegó de Villa Victoria, parte de Tecámac y los demás se la quedaron, pero se la quedaron para volver a sembrar”, detalló.

Pese a los desafíos, Lovera resaltó el interés creciente de los nuevos productores. Subrayó que, incluso quienes obtuvieron bajos volúmenes, mostraron interés por continuar.

“Nos anima que ahora con los programas estamos recibiendo solicitudes de productores que no sabían de amaranto, ahora lo saben y quieren participar. A pesar de que algunos recogieron muy poquito están muy animados”, concluyó.

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR

UAEM2