La designación entra en vigor el 20 de febrero con la publicación en el Registro Federal de Estados Unidos.

La designación entra en vigor el 20 de febrero con la publicación en el Registro Federal de Estados Unidos.

Implicaciones políticas, económicas y militares de la designación de cárteles mexicanos como terroristas

Estas serían las implicaciones tras la designación de cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.

Zasid Quizamán
Febrero 19, 2025

Este miércoles 19 de febrero, el Departamento de Estado de Estados Unidos designó a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, pero ¿qué implicaciones atrae esta decisión para ambos países?

¿Qué cárteles mexicanos fueron designados como organizaciones terroristas?

Estados Unidos dio a conocer que designa, en el caso de México, como organizaciones terroristas internacionales al Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación, Cárteles Unidos, Cártel del Noreste, Cártel del Golfo y a la nueva Familia Michoacana.

Se suman a la lista negra, por considerar que “representan una amenaza similar”, el Tren de Aragua, una banda surgida en una cárcel de Venezuela y con presencia en otros países de América Latina, y la Mara Salvatrucha o MS-13, la pandilla nacida en las calles de Los Ángeles en la década de los 80 y que durante décadas causó estragos en El Salvador.

La designación entra en vigor el 20 de febrero con la publicación en el Registro Federal de Estados Unidos.

El aviso del Departamento de Estado estadunidense dice que los grupos representan un riesgo para la seguridad nacional, la política exterior y los intereses económicos de Estados Unidos.

¿Qué implicaciones tendrá esta designación de cárteles mexicanos como organizaciones terroristas?

La decisión de Estados Unidos traerá implicaciones políticas, económicas y militares.

Implicaciones políticas:

Especialistas señalan que esta declaratoria podría ser una medida de presión para renegociar puntos del T-MEC, exigir mayores acciones a México contra los cárteles y acciones para frenar la migración.

Cualquier vínculo con el grupo ya es motivo de investigación, incluso muchas personas podrían ser perseguidas por fabricar armas en EU, o quieran pedir asilo en ese país.

Además, cualquier extranjero que “apoye, represente, entrene o sea miembro” de una “organización terrorista extranjera” es inadmisible y que, en ciertas circunstancias, puede ser expulsado del país, una medida que también se aplicaría a su familia.

Implicaciones económicas:

Los principales efectos de estar en la lista de “grupos terroristas extranjeros” serían financieros, ya que la designación facilita a EU el bloqueo de flujos de capital y el combate al blanqueo de activos para desarticular las redes financieras de las bandas.

También, la nueva herramienta podría ampliar la capacidad del gobierno para perseguir a aquellos que les proporcionen servicios o “apoyo material”.

Esto podría ser castigado con multas o con penas de hasta 20 años de prisión, o incluso la cadena perpetua si hay una muerte de por medio.

Aunque no está claro cómo se aplicaría, por ejemplo, a vendedores de drogas en EU cuyos clientes mueran por sobredosis.

En el caso de México que es uno de los mayores socios comerciales de Estados Unidos, fracturar la relación entre ambos países podría tener importantes repercusiones económicas, incluso sobre millones de empleos estadounidenses.

Implicaciones militares:

En el caso del financiamiento y apoyo al terrorismo, no se estaría hablando de una intervención militar.

Desde una perspectiva jurídica, la designación no facilita una incursión militar de EU en territorio mexicano, pero algunos analistas apuntan a que podría servir como “trampolín político hacia ello, al ayudar a construir una justificación”.

Ahora bien, la ley estadounidense contempla sólo la posibilidad de realizar diligencias sobre las empresas que tienen vínculos con los cárteles para la investigación.

Esto en los casos que estén fuera de su territorio si se encuentra que sus efectos o alguna etapa del delito se comete en territorio estadounidense.

Donald Trump cumple promesa contra cárteles

Así Donald Trump cumplió con una de las órdenes ejecutivas firmadas desde su primer día como presidente de Estados Unidos en su segundo mandato.

Esto luego de que en los últimos años, aumentaron las muertes por fentanilo, una de las drogas que trafican los cárteles a través de la frontera, y por ello la idea fue ganando apoyo.

Los analistas también indican que el gobierno de Estados Unidos ya tiene a su disposición muchas de estas herramientas contra los cárteles, razón por la cual algunos advierten que no era necesario designarlos como terroristas y que hacerlo podría generar más violencia.

Leer Más:

ZQ

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

UAEM2