El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó que la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), junto con la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA) reanudaron las investigaciones en la zona arqueológica de Acozac en el municipio de Ixtapaluca, a fin de conocer su estado de conservación, promover su preservación y complementar información existente sobre su ocupación.
Reanudan investigaciones en la zona arqueológica de Acozac a fin de conocer su estado de conservación
De acuerdo con la institución hasta ahora se conoce poco acerca de los vestigios localizados en el Cerro de Moctezuma, municipio de Ixtapaluca por lo que esta iniciativa busca asegurar la preservación de los 47 montículos y seis basamentos dispuestos en los 282 mil 899 metros cuadrados de la poligonal.
El Proyecto Arqueológico Acozac, está a cargo del profesor del posgrado de Arqueología de la ENAH, Rafael Fierro Padilla, y del investigador de la DSA, Roberto Israel Fuentes Martínez, quienes cuentan con la colaboración de autoridades municipales y del Centro INAH-Estado de México, además de la empresa PDM 4Cero, encargada de crear los mapas tridimensionales.
El investigador Roberto Fuentes, explicó que, durante la primera temporada, que comenzó en julio y concluirá en octubre de 2025, se llevará a cabo un mapeo con tecnología LiDAR (Laser Imaging Detection and Ranging) un sistema de teledetección que utiliza luz láser para medir distancias y generar modelos tridimensionales de la superficie terrestre.
Además se hará un análisis de fotogrametría aérea y terrestre para constatar los datos obtenidos e identificar estructuras que requieran atención urgente.
Para la segunda temporada, en 2026, se contempla un salvamento arqueológico para obtener mayores datos históricos del lugar, como los relativos a su fechamiento, ya que, hasta ahora, se le ubica entre los periodos Posclásico Medio (900-1350 d.C.) y Posclásico Tardío (1350-1521 d.C.).
También se realizarán labores de estabilización y consolidación de los espacios más afectados ya que, según observaciones preliminares, hay estructuras que requieren atención inmediata como la que corresponde a una plataforma ubicada a un costado del Templo de Ehécatl, dedicado al numen del viento.
Planos de la urbe prehispánica
Ello permitirá actualizar los planos de la urbe prehispánica, que posiblemente fue ocupada antes de que los mexicas se asentaran en Tenochtitlan y cuyo último registro se hizo en 2022, por la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos del INAH.
Por su parte, el arqueólogo Rafael Fierro Padilla destacó la intención de integrar al proyecto a estudiantes de la ENAH, para que participen en un escenario profesional real, que les permita desarrollar habilidades y familiarizarse con las nuevas tecnologías, como el vuelo LiDAR, especializado en la creación de mapas tridimensionales con luz láser.
Agregó que a mediano y largo plazo, se prevé delimitar la poligonal para evitar que se extienda la mancha urbana, problemática que comienza a observarse en la zona limítrofe, así como instalar iluminación nocturna y un módulo de vigilancia que asegure la protección de los monumentos y sus visitantes.
Consideró que también es necesario desarrollar infraestructura para acceder a la zona arqueológica, así como establecer espacios para el desarrollo de actividades culturales y se explora la posibilidad de establecer un parque ecoarqueológico.
Acozac obtuvo la declaratoria como Zona de Monumentos Arqueológicos en 1993; sin embargo, las últimas investigaciones del lugar se efectuaron en el 2000.
PAT
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.