Jorge Luis Pedraza, presidente de la Asociación de Distribuidores de Gasolinas y Lubricantes A.C. (ADIGAL), advirtió sobre posibles indicios de venta de combustible adquirido de forma ilegal en algunas estaciones del Valle de Toluca. Aunque afirmó que es complicado que el huachicol importado llegue directamente al centro del país, sí existen señales que deben tomarse en cuenta.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/07/indicios-huachicol-valle-toluca-lajornadaestadodemexico-1024x576.png)
Indicios de huachicol
Al referirse a los precios de la gasolina regular, Pedraza explicó que hay ciertos patrones que llaman la atención cuando se presentan de manera repetida en una zona específica.
“Es muy raro, yo digo que 22.60 es la frontera y, sumado al tema de que estoy agarrando mercado con otra estación de servicio, cuando ves a una gran empresa es porque se está comiendo mercado en otro lado, los litros que pierde aquí los recupera en otro lado. Pero cuando ves unas 2, 3 estaciones de servicio en 22.50 y que es constante”, apuntó.
Precios bajos en el Valle de Toluca de manera constante no es viable
El dirigente de ADIGAL subrayó que hay diversos factores que influyen en la determinación del precio del combustible. Señaló que aunque es posible encontrar buenas ofertas en ciertas circunstancias, sostener un precio bajo de forma permanente no siempre es viable ni habitual.
“El servicio, la logística, tus acuerdos con proveeduría, tu estrategia comercial, que te hayas encontrado una buena oferta de producto; también pasa, pero son cosas que no puedes sostener siempre. Por eso si me dijeras, ¿cómo yo detectaría?, pues el que siempre vende bajo”, explicó.
Aseguramiento de huachicol en Coahuila
A partir del reciente aseguramiento de 15 millones de litros de hidrocarburo en Coahuila, Pedraza puso en contexto la magnitud del consumo nacional de combustible y los porcentajes que podrían representar actividades irregulares.
“En este país, aproximadamente, se venden 115 millones de litros diarios de combustible, 15 millones es el 1.5% de lo que se vende diariamente. Si lo viese en las proporciones de la legalidad, si todos los litros que circulan en el país fueran legalmente adquiridos y legalmente importados, pues pegarle al 1.5% es importante, pero hay que ver cuánto del producto se está moviendo de forma legal en el país”, comentó.
Proporción de combustible legal e ilegal en el país
Respecto al panorama regional, el presidente de ADIGAL dijo que los precios que se manejan en la zona están por debajo del máximo establecido por la autoridad, lo que también puede ser un factor de alerta.
“Hablando del Valle de Toluca y de los 64 municipios que nos tocan atender como asociación, muy pocas las tenemos en el precio máximo acordado con la autoridad, que es 23.99. Tú volteas y dices ¿Cómo tengo a alguien en 22.58? Hay un compromiso del empresario que come margen con tal de generar negocio. La gente no consume más gasolina porque esté más barata, es un precio inelástico”, señaló.
Pedraza también compartió estimaciones sobre la proporción de combustible legal e ilegal en el país, y explicó las razones por las que el diésel es más susceptible a la ilegalidad que la gasolina Premium.
“Yo no lo tengo como asociación, pero esto es de la autoridad totalmente, que más o menos en el país del 75% al 80% es legalmente adquirida, el otro es ilegalmente, y es por producto. La gasolina Premium es muy difícil que la adquieras ilegalmente, de la forma que tú quieras. La mayoría es diésel, porque el diésel tiene otro mercado que es el del autoconsumo, las minas, transporte federal, que tienen sus propios patios de carga y descarga, que no tienen una vigilancia, ahí es donde se puede operar. En la gasolinería tienes el control volumétrico, varios sistemas de control de gestiones de medición, faltantes, timbrados, tienes muchas cosas. La regular encuentra mercado ahí en algunos espacios”, explicó.
Otro de los fenómenos que pueden influir en los precios bajos, indicó, es la práctica de las compras cruzadas entre estaciones de servicio de un mismo propietario.
“Las gasolineras que dan barato pueden ser por compras cruzadas; por ejemplo, yo soy dueño de 6 estaciones de servicio y tengo una donde la competencia es feroz, entonces en una puedo vender a 23.80 y en otra vendo a 22.50 para recuperarlos. Es una práctica muy común, pero hay un tema con la extinta COFECE que tendría que atender: ¿Cómo estás jugando con el margen cruzado? Son estrategias comerciales”, mencionó.
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
TAR