El pueblo Mazahua, en el municipio de San Felipe del Progreso, destaca por la elaboración de piezas de orfebrería y joyería, una de las 13 ramas que trabajan las llamadas manos mágicas, en el Estado de México.
La filigrana es una de las técnicas de decoración que se realizan en la entidad. Esta consiste en formar la obra con hilos de oro o plata, unidos y soldados con mucho cuidado. Esta técnica es una de las más antiguas y primitivas dentro de la rama de la orfebrería.
Piezas son símbolos del pueblo mazahua
Entre sus piezas, destacan las arracadas con flores, mariposas y pájaros, símbolos del pueblo mazahua.
La orfebrería y la joyería se diferencian en que la primera elabora piezas más grandes o juegos, mientras que en la segunda se trabajan pequeños accesorios, generalmente dedicados al adorno personal, como collares y aretes, en los que, además del metal, se montan piedras preciosas o semipreciosas.
TE SUGERIMOS: Afecta contaminación del río Temascaltepec a población, animales de granja y vegetación
Hay 613 personas trabajando orfebrería y joyería en Edomex
En el Edomex hay 613 personas dedicadas a transformar metal y piedras preciosas en piezas de orfebrería y joyería de gran herencia cultural. Son 329 mujeres y 284 hombres, de más de 80 municipios, que siguen la herencia familiar, creatividad y talento.
Además de San Felipe del Progreso, destacan Almoloya de Juárez, Atizapán de Zaragoza, Coacalco, Ixtapaluca, Huixquilucan, Lerma, Naucalpan, Nicolás Romero, San Martín de las Pirámides, Tecámac, Toluca, entre otros.
Las manos mágicas son artesanas y artesanos de más de 80 municipios del Estado de México, mayores de 18 años, inscritos en el Registro Estatal de Artesanas y Artesanos, que se benefician del programa, cuyo fin es apoyar a los artesanos para que mejoren su calidad de vida y fortalezcan el arte popular mexiquense.
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
TAR