Lecciones de gramática para escribir una nota suicida (Malpaso) es la primera novela de Ilallalí Hernández, obra que desafía los límites del dolor, el deseo, la vida y la muerte.
A través de los ojos de Malena, una joven marcada por la pérdida de sus padres, Hernández aborda el suicidio desde una perspectiva filosófica y profunda, indagando no solo en el acto en sí, sino también en los vacíos emocionales, las ausencias y las interacciones humanas que lo rodean.
La historia comienza con el trágico suicidio de una enigmática psicoanalista, quien deja como último legado una barra de chocolate suizo y una nota póstuma escrita en un papel adornado con flores.
Algún tiempo después, Malena encontrará las reflexiones de esta mujer que llevó su estudio del suicidio hasta las últimas consecuencias. Las notas, reflexiones y diarios la seguirán en los sinsabores de la ausencia, de la soledad, de las compañías —las ruines y las cálidas—.
Investigación sobre la muerte
La protagonista comenzará su propia investigación de la muerte, del suicidio y del tabú a su alrededor; pero también del deseo, los afectos y la vida que no deja de suceder frente a ella. Asimismo, descubrirá todo un lenguaje configurado en torno a las ausencias, que la llevará a replantearse su propia vida.
El tema central de la novela surge de una experiencia personal de la autora, Ilallalí Hernández, quien se inspiró en la historia de una mujer que, antes de suicidarse, escribió varios borradores de su carta de despedida, en los cuales era consciente de sus errores gramaticales.
En entrevista para La Jornada Estado de México, la autora narra cómo esta anécdota la llevó a cuestionar si existe una “gramática” para la muerte, una forma única de expresarla que, al igual que la escritura, no puede corregirse ni revertirse.
“El título salió cuando me entero de la historia de una mujer que antes de su nota definitiva, escribió cuatro borradores en donde en todos aparentaba como haber olvidado las reglas gramaticales e incluso era consciente de que estaba cometiendo errores gramaticales, pero parecía como una especie de ceguera, como si no pudiera ver esos errores y corregirlos.
Lo interesante es que era una mujer muy preparada, era una mujer con muchos estudios y esa anécdota me hizo preguntarme si existe una gramática para decir tu propia muerte. Como si la muerte tuviera que pasar, estrujarte, romperte y darte nuevas reglas para poder ser dicha”.
Durante el proceso de investigación, que comenzó hace más de 18 años, Ilallalí se sumergió en archivos, notas suicidas y testimonios de personas cercanas a quienes se habían suicidado, creando un tejido narrativo que refleja las diferentes perspectivas sobre la vida y la muerte.
Escribir sobre el suicidio es escribir sobre la vida
En ese tiempo, Hernández descubrió que escribir sobre el suicidio no es simplemente escribir sobre la muerte, sino también sobre la vida, sobre la necesidad de encontrar razones para continuar y de sanar el dolor.
“Escribir del suicidio en esta novela fue más bien escribir de la vida. Es decir, hay tantas razones para que todos podamos decir: ‘ya, termino hoy’, pero hay muchas más razones para decir lo contrario.
La autora también reflexiona sobre la importancia de hablar del tema, que sigue siendo un tabú para muchos.
En México, el suicidio es la segunda causa de muerte, en una edad de entre 15 y 29 años; por lo que “es necesario abrir espacios de conversación sobre el suicidio, especialmente con los jóvenes, quienes a menudo sienten que este es el único escape.”
Me parece que es un tema que hay que hablarlo. En el psicoanálisis hay un término muy bonito que dice, “Lo no dicho se actúa.” Entonces, si tú no le dices al novio que ya te enteraste que andas saliendo con alguien más y no lo dices, no lo dices, no lo dices, un día lo actúas, un día haces algo.
Subraya que el suicidio es un tema complejo, no tan fácil de entender ni de abordar, y que las personas cercanas a quienes lo sufren deben estar preparadas para escuchar y ofrecer apoyo, aunque en muchos casos es fundamental acudir a un profesional para tratarlo de manera adecuada.
Invita a una reflexión filosófica
Ilallalí deja claro que Lecciones de gramática para escribir una nota suicida no pretende ser una provocación ni una invitación al acto, sino una reflexión filosófica sobre la vida misma, con un dejo de esperanza.
La autora presentará su libro en Pachuca, Hidalgo, el próximo 4 de abril, a las 19 horas, en la Sala Salvador Toscano. Entrada libre.
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp!Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
TAR