Les platico ahora, lo que dijo Yolanda Sentíes, en la entrevista que le hizo:
“Fueron necesarias muchas horas de estudio y análisis de libros y documentos, es necesario precisar que, para la transcripción de los textos que dan voz a Vicario, utilicé como fuentes básicas la novela Leona, de Celia del Palacio, pero sobre todo, el libro Leona Vicario: grandeza de una mujer de su tiempo, en la lucha por la independencia, de José Martínez Pichardo.
“Leona Vicario fue una mujer extraordinaria que no sólo luchó por la libertad de los mexicanos en las postrimerías de Nueva España, también fue una heroína que se enfrentó a la opresión y los prejuicios del patriarcado dominante en su tiempo.”
Nacida en Ciudad de México en 1789, ocupó todos los recursos a su alcance para apoyar la causa insurgente y pelear como una verdadera leona por la independencia de su país. Durante los aciagos años en que todo parecía perdido para la insurgencia (1816-1821), nuestra heroína peregrinó por tierras mexiquenses del agreste sur y del Valle de Toluca para escapar de los peligros que la acecharon junto a su esposo, el también ilustre Andrés Quintana Roo.
“Una vez que se alcanzó la independencia nacional, Leona Vicario continuó luchando hasta su muerte en 1842, ahora por preservar las libertades, especialmente la libertad de prensa y el derecho de las mujeres a alzar la voz frente a las injusticias. También contribuyó a afianzar la vida republicana dentro del régimen federalista, en contra de aquellos que, como el ministro todopoderoso que era Lucas Alamán, llevaban al país por una nueva senda de conservadurismo y centralismo que se pensaba, habrían de desaparecer con el fin del virreinato en 1821.
“Pero no es éste un texto que detalle la vida de Leona Vicario ni recoja las diversas opiniones o criterios que una gran cantidad de autores han expresado sobre nuestra heroína. Más bien se trata de reflexionar respecto de las palabras que plasmó de su puño y letra, las cuales quedaron impresas en la correspondencia que mantuvo con diversos personajes, así como en declaraciones testamentarias que contienen su última voluntad. A fin de realizar lo anterior, propongo una entrevista ficcional con Leona, que tiene como soporte una revisión extensa de la información existente en estudios biográficos, novelas y documentos de archivo.
“De esta forma es como me permito contribuir a que los mexicanos de hoy tengamos una mejor comprensión acerca de una valiente mujer novohispana y mexicana que, con su esfuerzo y tenacidad, contribuyó a hacer de la nuestra, una patria libre, e hizo lo necesario por heredar un mejor país: el México independiente.
–¿El patriotismo de las mujeres es sólo por amor?
“No sólo el amor es el móvil de las acciones de las mujeres: ellas son capaces de todos los entusiasmos, y los deseos de la gloria y de la libertad de la patria no les son unos sentimientos extraños. Antes bien suelen obrar en ellas con más vigor, como siempre, los sacrificios de las mujeres, sea el que fuere el objeto o causa por quien los hacen, son más desinteresados, y parece que no buscan más recompensa de ellos, que la de que sean aceptados.
“Mis acciones y opiniones han sido siempre muy libres; nadie ha influido absolutamente en ellas, y en este punto he obrado siempre con total independencia, y sin atender a las opiniones que han tenido las personas que he estimado”.
– Qué otro encargo le encomendó a sus albaceas don Andrés ¿Quintana Roo y su hija doña María Dolores?
“El cuerpo a la tierra de que fue formado, el cual, convertido que sea en cadáver, se sepultará en la iglesia, parte y lugar que pareciere a mis albaceas, a cuya dirección lo dejo con lo demás tocante a mi funeral y entierro. Que cuanto antes después de mi fallecimiento se manden decir quinientas misas por mi alma”.
Alma pura, alma blanca, que aún está con nosotros.
TE SUGERIMOS: Leona Vicario (Primera parte)
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
TAR