Lo más importante es la familia
Con singular alegría
Considero que los tiempos actuales no deben manejarse con políticas pasadas, las cuales se basaban en el caciquismo y la represión.
Debe dejarse de lado el sentimiento individual, para inmiscuirse más en acciones colectivas. Pero desde el punto de vista de la familia, tal como la concibe Anthony Giddens:
Capturar la parte esencial del capitalismo clásico y de la social democracia.
Buscar en ellos, la parte esencial que es la familia.
Sin hacer juicios sumarios y solamente por tomar un ejemplo, sin lugar a dudas retomar la política de grupos de trabajo conocidos como brigadas de solidaridad, empleados por algunos gobernantes en sus mandatos.
Hay que recordar que fueron en gran parte exitosos porque venían de la cúpula dirigente, o en realidad su buen funcionamiento se debió al involucramiento de las comunidades por que se identificaron con esa forma de trabajo, herencia del México prehispánico, como el Cuatequil, la faena y el trabajo recíproco, en el cual hoy se ayuda a uno y mañana se paga el favor de la misma manera porque se trabaja para una misma causa: la comunidad.
Es pues que, desde la academia, simplemente nos podemos hacer la ilusión de que lo que estamos investigando pueda servir para que los gobernantes en turno, tengan la documentación fresca y necesaria. Investigaciones hechas con exactitud, sin partidos políticos que atender, en la inteligencia de que, de forma honesta y vertical, nos comprometamos con lo que más nos interesa: el ser humano. Y por supuesto, la familia, dentro y junto a este.
Conocer a Giddens y saber que existe una remota posibilidad para el ser humano que significa la reunificación del hombre en torno a la familia.
El valor dado a la misma, el desempeño conjunto de la pareja, la crianza conjunta de los hijos, y la renovación de los valores humanos, son lo que nos darán porque así lo requerimos con urgencia, una sociedad más fuerte, una alternativa para mirarnos dentro y rehacernos como seres humanos.
TE RECOMENDAMOS: La oculta desintegración social
Nos lo merecemos.
El Estado Administrativo es el Estado Nacional. A partir de 1980 vivimos el Estado de la globalidad: el Estado Moderno, y enfrentamos problemas de adaptación al mundo global.
Se pregona que el Estado de la globalidad no debe ser tan obeso, tan centralizado, tan abrumador en términos de la centralización de la economía.
Sino que, los estados en la globalidad, deben ser más ágiles, con menos peso y menos tamaño. La Gerencia Pública generó buena cantidad de expectativas de calidad de vida, pero se perdió de vista que los recursos del Estado son recursos escasos, frente a las demandas múltiples, estos son problemas estructurales, no coyunturales.
Todo problema estructural tiene la característica que está conectado con otro problema y afecta las condiciones de vida de la sociedad y del propio estado.
Ante estos problemas, los Estados ya no pudieron dar una respuesta favorable. Y se presentó la “inflación con recesión”, aquí empezó el replanteamiento de la Teoría Económica.
El rezago en la capacidad de respuesta, provocó descenso en la capacidad de vida de la nación: en México se dieron tres problemas.
Pronunciado déficit fiscal. Creciente ritmo de endeudamiento: algunos Estados convirtieron los préstamos en ingresos ordinarios y nacieron las deudas impagables.
Se generó buena cantidad de expectativas de calidad de vida, pero se perdió de vista que los recursos del Estado son recursos escasos, frente a las demandas múltiples.
Estos son problemas estructurales, no coyunturales. Todo problema estructural tiene la característica que está conectado con otro problema y afecta las condiciones de vida de la sociedad y del propio estado.
Ante estos problemas los Estados ya no pudieron dar una respuesta favorable. ¿Qué es la crisis? Es el agotamiento de un conjunto de modo de vida. También es el anuncio de que está emergiendo un nuevo modo de vida.
Síntomas del agotamiento irreversible. No todas las intervenciones del Estado en la sociedad y la economía son funcionales (empiezan los problemas).
La capacidad de respuesta para atender problemas Públicos por parte del Estado Administrativo, empieza a rezagarse.
Se presentó pues la “inflación con recesión”. Aquí empezó el replanteamiento de la Teoría Económica. Se bajó el gasto y la inflación no disminuyó.
Surgen entonces las teorías, como las de los “Chicago–boys”, o la de “Los vikingos” y la Teoría Neoconservadora, y aparece el primer concepto de ingobernabilidad.
Así pues, ingobernabilidad es la pérdida de capacidad para gobernar.
Esta teoría propone revisar los límites de la actividad del estado en la economía y ver en qué áreas debe intervenir y en cuales no.
Se establece entones una lucha entre la teoría Neokeynesiana vs. la teoría Neoconservadora.
Ronald Regan y Margaret Teacher encabezaron este movimiento que contagió a Europa. En México llegó con Miguel de la Madrid.
El movimiento neoconservador nos remitiría a revisar el papel del Estado para reducirlo.
gildamh@hotmail.com