Uno de los cambios que requiere un nuevo modelo de gestión es la forma en que un país se hace de recursos para los requerimientos hídricos, las necesidades son muchas y los recursos son pocos, para ello los presupuestos nacionales, tanto de egresos como de ingresos, son fundamentales, ya que significa la principal herramienta de política fiscal con que cuenta una nación.
Vemos que los egresos tendrán una reducción, pequeña pero significativa, para 2026, que es acorde a los ingresos que se espera recibir por los derechos de agua nacionales, la Ley de Aguas Nacionales menciona que el agua debe pagar el agua, así que, de acuerdo con esta lógica, esta sería la razón de este presupuesto propuesto.
Pero entonces ¿Por qué no se proponen cambios en materia de ingresos?, el pago de derechos tiene que ver con una tabla que muestra la escasez de agua de cada cuenca o acuífero del país, dependiendo de esto se pagan los derechos, mientras que los pagos por contaminación permanecen también sin cambio.
El tema con esta tabla de disponibilidad y cobro es que no está actualizada, no considera los estudios actuales de agua disponible en los acuíferos, y tampoco los cambios en los patrones de lluvia y sequía, por lo que probablemente el objetivo de esta forma de cobro no tiene los resultados deseables. Sin embargo, aún con esto hay muchas áreas de oportunidad, las concesiones y asignaciones tienen un desorden administrativo que podría generar mayores recursos en caso de poner orden con ellas, y en cuanto a las supervisiones de incumplimiento por contaminación de aguas nacionales, o consumos excedentes a los volúmenes concesionados o asignados, podrían generar mayores recursos.
Por otro lado, la Conagua acaba de anunciar que ha completado 90% de revisiones de las concesiones vigentes, y lo que se ha encontrado no es una sorpresa para nadie, debido al mercado secundario y sin falta de la debida regulación y supervisión, concesiones agrícolas, que de acuerdo a la Ley de Derechos están exentos de pago por los volúmenes permitidos, se transmitieron a otros usuarios para usos públicos urbanos, comerciales e industriales; o también reportan los casos de quienes solicitaron concesiones para cierto uso y que hoy son utilizadas para otro fin, la Ley menciona la posibilidad de que puedan ser transmitidos pero siempre y cuando se cumpla con la normatividad aplicable, incluido, por supuesto, el aviso y permiso de la autoridad de agua.
Para 2026, el incremento en el presupuesto para inspecciones puede ser el indicador de seguir fortaleciendo estas supervisiones, en todos los sectores, pero especialmente en el sector agrícola hay mucho que hacer.
Finalmente, es necesario actualizar administrativamente las concesiones, solucionar los rezagos en las renovaciones, tomando en cuenta las disponibilidad actuales, y evitar los actos de corrupción de duplicar títulos de concesión a diferentes usuarios, el contar, como ofrece la Conagua la actualización de un portal con todas las concesiones y asignaciones son un buen paso para la mejora de la gestión de agua en México.
PUEDES LEER:
- Periférico Norte se transforma con más de 5 mil toneladas de asfalto
- Vecinos de Cuautitlán Izcalli detienen a sujeto por fotografiar niños en primaria [VIDEO]
- UAEMéx: Facultad de Medicina levanta paro
- Delfina Gómez preside Mesa de Paz en Temascaltepec y refuerza coordinación en seguridad
- Neza condona hasta el 100% en servicio del Panteón Municipal
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
PAT