Legislar para evitar el uso político del agua en las comunidades del Estado de México e impedir, sancionar y erradicar el huachicoleo del líquido; así como mejorar el sistema de distribución de leche materna para aprovechar los bancos de esta, promover espacios dignos en las prisiones para que las madres amamanten en condiciones dignas; legislar sobre el bullying y ciberbullying e impulsar la agenda verde; son los objetivos a cumplir de la diputada del PVEM, Itzel Guadalupe Pérez Correa, quien reconoce que estos temas son propuestas de la comunidad y expondrá en el periodo de sesiones que inicia en la 62 Legislatura mexiquense.
Dinámica, con ideas claras acerca de los temas que propondrá en el Congreso local, no solo impactan en su distrito, sino que son de interés estatal. La diputada define con claridad su agenda legislativa.
“Este periodo vamos a estar enfocados en algunas iniciativas en materia de, por ejemplo, protección de lactancia materna que, déjame decirte que es un tema que no se ha abordado tanto, creo que es muy importante que hagamos mención al respecto porque es un tema que está muy olvidado.
Hablábamos también un poco al respecto de los centros penitenciarios, en donde también de alguna forma hay mujeres que están lactando y no se tiene el adecuado manejo, no se conoce bien al respecto de la lactancia materna.
También vamos a hablar mucho de la igualdad sustantiva, reconocer a familias de distintos tipos, que es algo que estamos viviendo y que habremos de crear seguramente algunas nuevas normas, algunas estrategias para que estas familias puedan contar con un bienestar social, puedan vivir de manera tranquila, que podamos nosotros garantizar de alguna forma el desempeño de las familias.
Vamos a hablar también del acoso, del bullying, que es un tema que hoy día lo vivimos muy diferente. Hoy creo que las herramientas que han estado globalizando, a lo mejor hablamos del tema internet, pues ha sido algo que no hemos regulado mucho, pero al final de cuentas son importantes porque los agresores están utilizando estos medios para, de alguna forma, hacer bullying.
En México hay alrededor de 18 millones de estudiantes de primaria y secundaria que son víctimas de acoso, víctimas de bullying. Tan solo en el Estado de México, en 2023, se habían documentado alrededor de 2 mil 900 casos, de estos, 33 tuvieron desenlaces que acabaron en la muerte de los niños. Entonces, de esta manera queremos adicionar dos enfoques muy claros: una vida libre de violencia y la perspectiva de género.
Habremos de trabajar en favor de la ciudadanía, trabajaremos mucho de la mano con los temas y la agenda que tiene el partido: desarrollo social, bienestar social, desarrollo económico, que también es muy importante y no solamente en el caso de las y los jóvenes, lo haremos de manera general; el tema del medio ambiente, que es un tema muy importante para nosotros, en el partido y que, además, estamos viendo los estragos de no atender de primera instancia estas situaciones del medio ambiente”, expuso.
Este esquema de la donación de leche materna ¿Cómo lo estarían planteando desde la Legislatura? ¿A través de una ley? ¿A través de un reglamento? O ¿lo estarían planteando ya como una política pública propuesta para el gobierno? Porque existen ya los bancos de leche, que se implementaron en algunas administraciones anteriores, pero ¿Cuál es la línea? ¿Hacia dónde llevar esto? ¿Cómo lo planean hacer?
Lo que queremos nosotros primeramente es hacer distinción. Ya existe esta coordinación estatal de lactancia materna, de que ya está. Necesitamos darle más difusión, educación, promoción. Nosotros lo que estamos buscando es implementar y crear políticas públicas que nos permitan después desarrollar programas para que esto sea una forma más sencilla para poder abastecer a los bancos que ya existen.
Queremos impulsarlo ahora mismo como una iniciativa. Necesitamos formular, junto con las instituciones que ya participan en esta ley, mecanismos de atención y, sobre todo, algo muy importante es la distribución de la leche que se dona, pues no ha tenido un buen puerto, no se ha dado de la manera.
Sabemos que requiere de mucha inversión, pero al final de cuentas, también creemos y sabemos que las iniciativas que se puedan desarrollar o haciendo sinergia con algunas instituciones que participen, podemos lograr mucho para que en la población femenil que tenemos, podamos de alguna forma tener un alcance distinto.
Ahora, ¿Cómo meter la agenda verde en la agenda política local y nacional?
Somos un partido que acompaña hoy a la gobernadora, quien es que es una animalista que atiende mucho el tema de las causas del medio ambiente y la perspectiva de género. Al tener estas ideas, que son paralelas, podemos lograr mucho más porque abordamos los temas desde dos ejes diferentes.
Y sin duda, a nosotros nos viene muy bien que sea la doctora Claudia quien encabeza los trabajos del Ejecutivo nacional, porque ella, además de ser una científica, es una ambientalista, lo cual beneficia mucho a nuestro país y, por supuesto, a nuestro estado.
¿Cómo le explicas a la gente, por ejemplo, en alguna comunidad donde la principal preocupación es el alimento, es el día a día, cómo le explicas la necesidad de enfocarse o de ser partícipe de una agenda verde?
A lo mejor es una sorpresa, pero cuando nosotros llegamos a territorio nos damos cuenta que la agenda verde no es solamente propuesta del Partido Verde. Hoy, finalmente, la gente ya tiene esta agenda inmersa en su día a día. Nos hemos obligado a cuidar el agua, nos hemos obligado a no tirar basura, a hacer separación de residuos, tienen sus hortalizas, por ejemplo, en la pared, en sus techos, pues ellos ya están muy inmersos en la agenda.
¿Cómo se puede hacer para que la gente se sienta más atenta a la situación?
Pues buscar estos espacios en donde podamos justamente tener captaciones de agua, reciclar el agua y también, en lo que tenemos que trabajar mucho, y se está trabajando también desde la bancada del verde, es evitar, sancionar y erradicar el huachicoleo del agua.
Eso es lo que tenemos que poner en perspectiva. El agua, en algunos municipios, la tiene el municipio, en otros la tiene la gente de los ejidos o los comuneros; entonces, de pronto en eso cae un poquito el tema del huachicoleo, a esta colonia sí le manda, a esta colonia no, acá le cobro más cara a la pipa, ahora no les mando pipas. Finalmente lo que queremos es garantizar el derecho al agua y trabajar de mano con la ciudadanía para poder crear estos espacios en donde de alguna forma podamos seguir captando.
¿Cómo evitar este uso político del agua?
Es posible a partir de todos estos procesos de cambio incluir alguna sanción o algún manejo en términos de lo que se pretenda. En unos meses más nos estarán presentando, porque así lo ha prometido el gobierno del Estado, la estrategia para recuperar, no solo para el cuidado, sino para la recuperación del agua.
¿Cómo incluir ahí, o qué se puede hacer para incluir ahí, que la escasez de agua no se utilice con fines políticos?
Creo que lo más importante son los canales de comunicación con la ciudadanía, por ejemplo, te puedo decir que hay muchas cosas que se sancionan pero en general la ciudadanía no lo sabe; entonces, lo que queremos promover nosotros es esta forma de comunicación, de darle difusión en campañas, en todos los municipios.
Luego, a través de estas campañas y de los foros, notificaremos a la gente que eso no se puede, buscar los canales para hablar con ellos al respecto de que está prohibido que negocien con el agua, que es un derecho vital.
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp!Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
TAR