México debe considerar arqueología en políticas y leyes ambientales: Antropólogo

México debe considerar arqueología en políticas y leyes ambientales: Antropólogo

Historiador y antropólogo consideró que México debe considerar arqueología en políticas y leyes ambientales.

Brian Prado
Agosto 11, 2025

Yiuri Escalante, historiador y antropólogo especializado en peritajes arqueológicos para procesos jurídicos, planteó que en México debe considerarse la arqueología dentro de las leyes ambientales.

Señaló que esta inclusión podría contemplarse incluso si se retoma la propuesta de crear juzgados especializados en la materia.

Necesario considerar arqueología en políticas y leyes ambientales

Explicó que en diversos países se ha reconocido el valor histórico y cultural de ciertos territorios, lo que ha permitido su preservación. Destacó que muchas áreas naturales protegidas guardan un vínculo con el uso humano y la tradición.

“Muchas de las áreas naturales protegidas en realidad, originalmente, han sido sitios sagrados, en algunos otros países resultó que eran áreas que la gente respeta y se han conservado porque ahí hay otros usos tradicionales y en instancias internacionales se les reconoce como Áreas Naturales Sagradas”, comentó.

Indicó que la conservación ambiental no puede desligarse del papel que las comunidades han desempeñado en su resguardo, por lo que propuso un reconocimiento oficial a estas zonas bajo esa denominación.

“No solamente se trata de conservar el medio ambiente por la importancia que tiene. Lo más probable en cualquier lugar del mundo es que haya una vinculación entre el ser humano y el área natural. El ideal es que aquí también se les reconozca como Áreas Naturales Sagradas y se ha propuesto desde hace años”, mencionó.

Manejo humano influye en la preservación de un área

El especialista explicó que el manejo humano de un área puede ser determinante para su preservación. Afirmó que excluir por completo la interacción con las comunidades podría generar efectos adversos, incluso sobre la biodiversidad.

“Para que un área natural se conserve tiene que haber un manejo del ser humano en ese espacio y la mejor manera de conservarlo es que haya prácticas tradicionales, como la misma agricultura. Está demostrado que si tú dejas un área natural para que no entre la gente la pones más en riesgo porque no hay interacción.

Las áreas naturales con un plan de manejo, donde permites que la gente esté interactuando, ellos mismos se vuelven los custodios, de lo contrario lo más probable es que lo apropie un inversionista, un negocio, cambiar el giro de uso, en detrimento no solo de la cuestión tradicional o cultural, sino del mismo espacio, entonces siempre está interconectada la cuestión humana con la natural”, concluyó.

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

MPH

UAEM2