Opinión Pública (Primera parte)

Opinión Pública (Primera parte)

CON SINGULAR ALEGRÍA
GILDA MONTAÑO
Opinión Pública (Primera parte)

Gilda Montaño Humphrey
Febrero 24, 2025

Lasswell politólogo de la universidad de Chicago, se interesa por los temas de propaganda, opinión pública, asuntos públicos y elecciones. Su segundo estudio: Psicopatología y políticas, en 1930, hace el análisis de los líderes reformadores y revolucionarios, cuya personalidad interpreta en función del grado de rebelión contra el padre.

Los años 30 ofrecen un laboratorio de primera clase para el estudio de la propaganda política. La elección de Roosevelt en el 32, supone el pistoletazo de salida del New Deal y las técnicas de formación de la opinión pública.  Se trata de movilizar a la población alrededor de los programas del Welfare State para salir de la crisis. Los sondeos de opinión, salen a la luz como instrumentos de la gestión cotidiana de la cosa pública.  

¿Quién dice qué, por qué canal, a quién y con qué efecto? Laswell dota en 1948 de un marco conceptual a la sociología funcionalista de los medios de comunicación. Traducido en sectores de investigación, da respectivamente: análisis de control, análisis de contenido, análisis de los medios de comunicación o soportes, análisis de la audiencia y análisis de los efectos.

A mí me llama la atención el análisis de contenido que aporta al investigador elementos susceptibles de orientar su aproximación al público, ya que aspira a la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de las comunicaciones.

La evaluación y observación de los efectos de los medios de comunicación en los receptores, la evaluación constante, con fines prácticos de los cambios que se operan en sus conocimientos, sus comportamientos, sus actitudes, sus emociones, sus opiniones y sus actos, están sometidas a la exigencia de resultados formulada por quienes las financian, preocupados por evaluar la eficacia de una campaña de información gubernamental, de una campaña de publicidad o de una operación de relaciones públicas de las empresas y, en el contexto de una guerra, las acciones de propaganda de los ejércitos.

Después de la Primera Guerra Mundial y a petición de la valoración social en los años que precedieron a la Primera Guerra Mundial, se empezaron a desarrollar investigaciones sobre la influencia de los medios de comunicación en los niños y los jóvenes. En 1933 instituyendo una larga tradición de estudios sobre la cuestión de los medios de comunicación y la violencia, psicólogos, sociólogos y educadores eminentes se interrogaron sobre los efectos del cine en el conocimiento de las culturas extranjeras, las actitudes en relación con la violencia en el comportamiento delictivo.

Según Lasswell, el proceso de comunicación cumple tres funciones principales en la sociedad: a) la vigilancia del entorno, revelando lo que podría amenazar o afectar al sistema de valores de una comunidad o las partes que la componen, b) la puesta en relación con los componentes de la sociedad para producir una respuesta al entorno y c) la transmisión de la herencia social.

Pero Lazarsfeld añade una cuarta: el entretenimiento, y con ello complica el esquema distinguiendo la posibilidad de disfunciones latentes y manifiestas. Así, un analizador de programas o máquina de los perfiles, era el encargado en registrar las reacciones del oyente en términos de gusto, disgusto o indiferencia.

Este autor, contra la investigación crítica, reivindica la investigación administrativa. Se perfila la idea de que una ciencia de la sociedad no puede tener como objetivo la construcción de una sociedad mejor, ya que el sistema de la democracia existente, representado por EU ya no necesita perfeccionarse. En la postguerra, querer perfeccionar el sistema o inventar otro, resultaba sospechoso.

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

MPH

UAEM2