Opiniones divididas por la prohibición de corridos tumbados en redes sociales

Opiniones divididas por la prohibición de corridos tumbados en redes sociales

Las principales razones por las que los usuarios rechazan la prohibición de corridos son rechazo a la autoridad.

Gerardo Carmona
Abril 23, 2025

Según una investigación digital realizada en abril con las opiniones que se han vertido en redes sociales frente a la posibilidad de que se prohíban los corridos tumbados, a raíz de los hechos violentos videograbados en la Feria del Caballo Texcoco 2025, el 27.8% de los 117 mil comentarios sobre el tema aplaudirían esta medida si las autoridades la tomaran, como ya sucedió en algunas entidades del país.

Erick Rudelman, director de Data y Software de la empresa Dinamics, que es quien realizó este trabajo, explicó que el estudio trata de medir cómo reacciona la gente a las conversaciones que hay actualmente sobre el tema en las redes sociales Facebook, X, YouTube, TikTok e Instagram, entre el 12 y 16 de abril. Se tomaron las conversaciones que se encontraron en estas plataformas de hombres y mujeres geolocalizados en México que hayan mencionado por lo menos una palabra clave relacionada con este tópico.

“La raíz del estudio recae en cómo entender cómo reacciona la gente a este tipo de contenido, cómo lo ven y cómo se expresan al respecto. Realmente, respecto a los narcocorridos pues hay cuatro expresiones que se encuentran en la conversación”, indicó, y los cuatro porcentajes son muy equilibrados.

El 29.4% rechazaron una eventual prohibición y consideran que tomar una medida así no serviría de nada o se declararon en contra de la censura; el 22.6% de estas conversaciones consideraron que esta medida no es relevante y7 creen que la prohibición de este tipo de música no sirve de nada; y el 20.1% indicó que ven esta restricción con escepticismo y cuestionan si esta decisión podría generar más violencia, después del incidente en Texcoco.

El género de quienes se pronunciaron en redes sobre este tema es muy equilibrado, pues el 47.35% corresponden a opiniones de mujeres y el 45.2%, de hombres, sólo el 7.3% de los mensajes corresponden a cuentas institucionales. Esto quiere decir que el 49.6% ve con escepticismo que se tome este tipo de medidas y que vaya a provocar un cambio positivo de manera significativa.

Posible prohibición de corridos tumbados divide opiniones

Las principales razones por las que los usuarios rechazan la prohibición son rechazo a la autoridad, con el 30% de este grupo; les siguen los señalamientos de doble moral e hipocresía, del 20% cada uno; y de ahí siguen los argumentos de inutilidad de la prohibición, del miedo a más reacciones violentas, y la animadversión a la censura, todas con un 10%.

Respecto a quienes la observan como positiva, el 20% piden su prohibición; el 16% piden que se regule; el 15% piden medidas para mitigar la violencia, el 12% dijeron tener confianza en las autoridades; un 10% creen que previene a futuro casos de violencia; otro 10% piensa que hay que fortalecer los valores; el 9%, que hay que proteger a niños y jóvenes; 7% piden que se educación desde casa; y sólo el 1% ven necesario crear un ambiente menos violento.

Este estudio no cuenta con una muestra poblacional a la cual se le pueda preguntar su opinión, sino que se miden las opiniones que se vierten en estas redes de manera orgánica. “Estudiamos y extraemos conversaciones de dominio público para poder entender de una manera más natural la forma en que se expresa la gente en las redes sociales, cómo se desenvuelven las conversaciones respecto a un tópico y cuáles son los modismos y el sentimiento de las expresiones que utilizan las personas para referirse a un tema”, explicó.

No criminalizar los corridos tumbados: Ricardo Moreno

En la conferencia de prensa de este miércoles, el presidente municipal de Toluca, Ricardo Moreno, se manifestó en contra de que se “criminalice” a este género, a sus cantantes o a quienes lo consuma, por lo que el ayuntamiento tampoco lo hará.

Sin embargo, reconoció que “se ha generado, y eso sí, hay que estudiarlo como un fenómeno social, toda una cultura en torno al narco, no solamente cómo se canta, cómo se compone, cómo se convive, cómo se vive, cuáles son, incluso, cuáles son los hábitos de consumo de los narcotraficantes, que también ya cambiaron”. Señaló que, de vestir cinturón piteado, botas y mezclilla, ahora utilizan ropa de diseñador, como Gucci o Louis Vuitton, sus hijos estudian en universidades privadas del país y del extranjero muy reconocidas.

“Se han convertido en aspiracionistas”, señaló el edil. Aseveró que es importante estudiar el fenómeno completo, “lo que yo he sostenido aquí, y lo dije, yo no puedo prohibir lo lícito, no están prohibidos”. Señaló que lo que actualmente sucede es que las autoridades tratan de buscar un acuerdo entre todos los que participan en la industria, para evitar que se difundan este tipo de mensajes y contenidos.

Actualmente, en 10 estados del país no hay ningún tipo de restricción para prohibir los narcocorridos, a nivel estatal o municipal, en siete se han presentado iniciativas para regularlos o prohibirlos; en cuatro hay prohibiciones de carácter local, entre ellos el Estado de México; en tres más ya hay planes para una iniciativa; en uno se hizo un exhorto no legal; y sólo en dos, Michoacán y Aguascalientes, ya se prohibieron por ley o decreto.

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

TAR

UAEM2
Cerrar [×]