Puntos Violeta en Tecámac crecen con la participación de organizaciones religiosas y educativas

Puntos Violeta en Tecámac crecen con la participación de organizaciones religiosas y educativas

Puntos Violeta en Tecámac crecen con la participación de organizaciones religiosas y educativas

Tecámac amplía su red de Puntos Violeta con templos, colectivos y escuelas como aliados estratégicos.

Miriam Vidal
Noviembre 19, 2025

En un esfuerzo por ampliar la red de apoyo comunitario y fortalecer las acciones de prevención de la violencia, organizaciones religiosas de Tecámac se integraron formalmente a la operación de los Puntos Violeta.

Organizaciones religiosas se suman a la operación de Puntos Violeta en Tecámac

Dicha estrategia municipal busca brindar atención, orientación y acompañamiento a personas que enfrentan situaciones de riesgo.

La presidenta municipal Rosa María Wong informó que más de 260 participantes, entre servidores públicos, autoridades auxiliares, empresarios, colectivos civiles y representantes de distintos credos, recibieron capacitación especializada para reconocer signos de violencia, canalizar adecuadamente a las víctimas y ofrecer primeros auxilios emocionales.

Con este paso, las agrupaciones religiosas se conviertieron en aliados estratégicos, al ser espacios de alta confianza comunitaria y de contacto directo con personas en situación vulnerable.

Las autoridades destacaron que líderes y voluntarios de iglesias locales han desarrollado, desde hace años, acciones de apoyo social y contención emocional, especialmente con mujeres, niñas, niños y jóvenes, por lo que su integración fortalece la respuesta comunitaria ante emergencias de violencia familiar y de género.

Punto Violeta, seguro, humano y sensible

El objetivo es que cada Punto Violeta sea un entorno seguro, humano y sensible, donde ninguna persona quede sin acompañamiento.

Además de templos y centros religiosos, a esta red también se sumaron directivos, orientadores y docentes de secundaria y bachillerato, quienes forman la primera línea de detección en ambientes escolares.

Con ello, Tecámac busca avanzar hacia “un municipio más empático y consciente”, en el que ninguna forma de agresión sea normalizada o tolerada.

La presidenta honoraria del DIF Tecámac, María Isabel Muñoz Rodríguez, indicó que la participación de instituciones religiosas y educativas permitirá reforzar la salud emocional de la población joven, brindando orientación temprana y herramientas de autocuidado.

Como parte de las acciones de sensibilización, el municipio ha distribuido cerca de 5 mil violentómetros en 15 tianguis, con el fin de identificar desde las primeras señales de agresión y promover una cultura de prevención en todos los ámbitos comunitarios.

Leer Más:

pat

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

UAEM2