Realizan entrevistas a primeros 17 aspirantes de CODHEM; admiten necesidad de reingeniería y trabajo en territorio

Realizan entrevistas a primeros 17 aspirantes de CODHEM; admiten necesidad de reingeniería y trabajo en territorio

Los 17 entrevistados aceptaron la necesidad una reingeniería en la CODHEM con operación de observatorios y nuevas visitadurías.

Gerardo García
Julio 9, 2025

Los primeros 17 de los 34 aspirantes a presidir la Comisión de Derechos Humanos (CODHEM) fueron entrevistados por diputados, quienes coincidieron en la necesidad de una reingeniería para revertir rezago de quejas y tener autonomía, así como trabajo de territorio para estar con los grupos vulnerables.

La pasarela se llevó a cabo en el seno de la comisión legislativa en Derechos Humanos, ejercicio de revisión de perfiles y planes de trabajo que se alargó por casi cuatro horas, en la que los participantes tuvieron 5 minutos de exposición, y 3 para responder hasta dos preguntas.

El diputado local de Morena, Octavio Martínez Vargas fue quien más preguntó a los aspirantes, desde cómo revertir el rezago de más de 6 mil quejas y denuncias, o como el hecho de aumentar las recomendaciones al emitirse en la actual gestión sólo 3.

Asimismo, los participantes más cuestionados fueron el activista José Humbertus Pérez Espinoza, al pedirle una explicación sobre una supuesta carpeta de investigación por violación, y la expriista, Miriam Cárdenas Rojas, de cómo actuaría con sus excompañeros de partidos de obtener el cargo.

Reingeniería en la CODHEM

De manera general los 17 entrevistados aceptaron la necesidad una reingeniería en la CODHEM con operación de observatorios y nuevas visitadurías; aplicación de nuevas tecnologías para combatir rezago de las denuncias ciudadanas en la violación de derechos humanos; y una autonomía frente a otros poderes.

Cristel Yunuen Pozas Serrano admitió que el órgano autónomo se debe transformar y prevenir la violación de derechos humanos, con una justicia restaurativa. María José Bernal Ballesteros urgió en reducir los tiempos de las quejas y denuncias, además de garantizar en una recomendación la reparación del daño.

María del Rosario Mejía Ayala se pronunció en incidir en reforma como en materia educativa y evaluar los expedientes; Armando Martínez Peña y Kenia Núñez Bautista plantearon la digitalización de los servicios y eliminar la burocracia; y Jesús Ponce Rubio mayor coordinación con las autoridades en materia de prevención.

Víctor Leopoldo Delgado Pérez confirmó que se requiere ir a las comunidades, estar en territorio y no en el escritorio. Silvia Christian Cotero Ramírez ve necesario la autonomía de la CODHEM y Kenia Núñez Bautista.

Cuestionados

José Humbertus Pérez Espinoza ratificó que se requiere una CODHEM no subordinada a ningún poder y cambios de fondo, en el que se investigue las violaciones graves a derechos humanos y en las detenciones revisar de inicio a fin si hubo o no inconsistencias.

A pregunta expresa de una supuesta carpeta de investigación por violación, respondió que es una campaña impulsada por anteriores titulares procuración y administración de justicia, aunque no se concreto la misma.

En tanto, Miriam Cárdenas Rojas urgió cambiar el perfil del titular de la CODHEM, que ya no sea uno jurídico sino que sea uno sensible y que recorra las calles; y al ser cuestionada de su pasado partidista, aclaró, que de estar al frente de instituto trataría a todos como cualquier ciudadano.

Y finalmente Alma Delia Aguilar González aclaró que igual de la actual ombudsperson, Myrna García Morón, viene del Tribunal de Justicia Administrativa, pero tienen formaciones distintas y a ella le respalda su servicio de carrera en dicha institución.

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR

UAEM2