Sacudidas en la gestión del agua del Valle de México

Sacudidas en la gestión del agua del Valle de México

La Fuente

Sacudidas en la gestión del agua del Valle de México

Hugo Rojas

Hugo Roberto Rojas
Noviembre 5, 2025

En los últimos días vimos algunas manifestaciones de ciertos sectores en contra de la distribución de agua por carrotanques (pipas), este problema tiene su antecedente en México, principalmente en el periodo de crecimiento acelerado de las ciudades, fueron los tiempos de explosión demográfica, recordemos que la Ciudad de México tenía en 1950 3.1 millones de habitantes, con una extensión territorial aún limitada, pero ya para para principios de los 60´s casi había duplicado la población, mientras que en los 80 ya superaba los 14 millones, quiero decir que en apenas 30 años, cuadriplicó su tamaño, este crecimiento vino aparejado de un crecimiento en zonas urbanas poco o nada planeadas, en zonas donde no había disponibilidad de agua, sin contar que un crecimiento de este tipo, hubiera requerido de una inversión pública sin precedentes para la prestación de los servicios públicos, como son los relacionados con el agua.

Así, en la década de los 50 a los 70, ciudades como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey crecieron más rápido que su infraestructura, nuevas colonias irregulares se establecieron en zonas altas o alejadas, difíciles de abastecer por gravedad o por los sistemas ya establecidos. Es aquí donde las pipas comenzaron a utilizarse como solución temporal, especialmente en emergencias o para comunidades no regularizadas.

Y como en muchos casos, la demanda crea su propia oferta, en este periodo la distribución en pipa no era aún un servicio estructurado, sino una respuesta improvisada del gobierno o los propios habitantes.

A partir de los 70 se da un periodo de institucionalización de esta forma de distribución y se normaliza su utilización y expansión, es en este periodo que se hace evidente con mayor fuerza la necesidad de nuevas fuentes de abastecimiento, como lo fue la construcción del Sistema Cutzamala para la Ciudad de México , pero también mostró el grave problema de las pérdidas de agua por las redes de distribución en mal estado, que no se renovaron al ritmo del crecimiento poblacional. Es en este tiempo que los gobiernos municipales y estatales comenzaron a contratar o regular servicios de pipas, convirtiéndolos en parte del sistema formal de abastecimiento, y es también cuando surgen los primeros sindicatos, empresas concesionadas y empresas privadas de pipas.

Es en la década de los 90 cuando las primeras sequías afectan los grandes centros de población y se consolida este tipo de distribución, ya no sería temporal o emergente, sino parte del sistema formal de abastecimiento de agua de parte de los organismos operadores de agua, generalizando en colonias populares, zonas periurbanas, zonas rurales dispersas, y por industrias y comercios, ante la imposibilidad de recibir un suministro constante por las redes de distribución. En muchas ciudades, el servicio por pipa comenzó a ser más caro que el doméstico entubado, generando mayor desigualdad, que provocó lo que aún persiste, la población con menores ingresos paga más por agua que los que más tienen. Además, aparecen casos de corrupción y clientelismo, donde el agua en pipa se usa como instrumento político o de control territorial.

Tenemos inequidad en precios para usuarios vulnerables, falta de transparencia en concesiones y distribución, riesgo de contaminación del agua, por falta de verificación de los tanques, manejo y de las fuentes donde se abastecen, y una dependencia social de este tipo de distribución.

Por todo lo anterior, el realizar acciones para poner orden y regularizar este servicio genera un problema por los intereses creados, que en no pocas ocasiones los sistemas de distribución enfrentan su principal reto en sustituír a la distribución por pipas, pero esto implica tensiones sociales, económicas y políticas que se deben atender.

PUEDES LEER:

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

PAT

UAEM2