El próximo martes 25 de noviembre, entrará en vigor la actualización del Reglamento de Tránsito del Estado de México. Cuando uno habla de leyes y su aplicación, el tema lo relacionamos con situaciones punitivas o coercitivas, pero dejamos a un lado que se trata de un ordenamiento que ignoramos, desconocemos o simplemente no observamos, a pesar de que está en juego la vida misma o la de terceros, y no es exageración.
En una entidad como la nuestra, con el mayor número de parque vehicular, es obligatorio observar esa disposición. De 2012 a 2023 la cifra de vehículos pasó de tres millones 281 mil 852 vehículos a 6 millones 810 mil 136 y si hablamos de motocicletas, el crecimiento fue del 651% o, al pasar de 140 mil 655 unidades a un millón 56 mil 928, esto de acuerdo con cifras del Plan Estatal de Desarrollo.
Esa cifra representa todo un reto en temas viales, ya que el no observar las disposiciones de tránsito derivan en accidentes o percances en los que se pone en riesgo la vida no sólo de los conductores o acompañantes, también de los peatones.
El Informe sobre la Situación de la Seguridad Vial del año 2022 en nuestro país, refiere que en el 2021 murieron 14 mil 715 personas por siniestros viales; de ese total de accidentes los peatones son quienes concentran el mayor porcentaje de fallecimientos con un 17.7%, es decir 2 mil 610; le siguen ocupantes de vehículos con 15.7% que son 2 mil 315 y motociclistas con un 15.2%, que representan 2 mil 233 defunciones.
El mismo estudio señala que en ese año, del total de defunciones por siniestros viales en nuestro país, el 42.8%del total se concentraron en el grupo de personas adultas-jóvenes de 20 a 39 años y le siguen las personas adultas con un 25%.
A nivel nacional las cinco entidades federativas que representaron el mayor porcentaje de defunciones por siniestros viales son Jalisco, Michoacán, Chihuahua, Guanajuato y el Estado de México.
En el Estado de México durante el 2021 se tiene el registro de 748 muertes de peatones, un ciclista, 58 motociclistas y 50 ocupantes.
Los cinco municipios que registran el mayor número de defunciones por accidentes de tránsito son Ecatepec, Toluca, Tecámac, Naucalpan y Texcoco.
Ese es el panorama que registra un tema sensible en el que está por medio la vida de las personas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece la necesidad de contar con leyes integrales de seguridad vial, que consideren los cinco factores de riesgo: la conducción bajo los efectos del alcohol, exceso de velocidad y no empleo del casco; cinturón de seguridad y sistemas de retención para niños.
Esos factores están considerados en la actualización del Reglamento de Tránsito del Estado de México.
Por ejemplo: serán infraccionados quienes circulen bajo los efectos del alcohol, con distractores y sin póliza de seguro. Serán de 12 a 36 horas de arresto inconmutables a quienes conduzcan con más de 0.8 gramos de alcohol por litro de sangre o más de 0.4 miligramos de alcohol por litro de aire espirado.
El reglamento establece que en caso de reincidencia la o el conductor deberá inscribirse en programas de rehabilitación para personas con consumo problemático de alcohol, en instituciones que tengan convenios con el gobierno del Estado de México.
Las infracciones serán mixtas: mínima, media y máxima, pero se tiene previsto un lapso no mayor a un año desde la puesta en marcha del ordenamiento para crear un sistema o base de datos sobre las multas cometidas por infractores, y una vez concluido se estará en posibilidad de aplicar las sanciones previstas.
De esta manera, la aplicación de la norma a partir del 25 comenzará sólo con infracciones mínimas.
Leyes más estrictas y su cumplimiento incidirán menos accidentes viales en donde se pone en riesgo la vida.
@periodistamex
Leer Más:
PAT
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/03/rosalio-soto-opinion-columnista.png)
