San Miguel Ixtapan zona arqueológica más importante del sur mexiquense

San Miguel Ixtapan zona arqueológica más importante del sur mexiquense

San Miguel Ixtapan zona arqueológica más importante del sur mexiquense

Museo de Antropología invita a conocer la riqueza arqueológica, histórica y cultural del sur mexiquense.

Sergio Macedo
Octubre 4, 2025

Considera como la zona arqueológica más importante del sur del Estado de México, San Miguel Ixtapan es un tesoro cultural que vale la pena conocer, por ello el Museo de Antropología e Historia e Historia del Estado de México invita a la población mexiquense a disfrutar de la exposición temporal “San Miguel Ixtapan: Ecos de la Piedra”.

San Miguel Ixtapan es un tesoro cultural que vale la pena conocer

Dicha muestra recalca el legado histórico y cultural de San Miguel Ixtapan (Lugar Donde hay Sal), sitio prehispánico ubicado en el municipio de Tejupilco, cuya importancia radica en la explotación de ese recurso natural desde época prehispánica.

Natalia Melo Alvarado, directora del Museo detalló que San Miguel Ixtapan es un asentamiento poco conocido, sin embargo, posee una gran riqueza arqueológica, entre sus hallazgos más significativos se encuentran una cancha de juego de pelota, altares monolíticos y estructuras de piedra labrada, que hablan de una compleja organización social y ceremonial.

“San Miguel Ixtapan es un tesoro arqueológico que aún tiene mucho por revelar. Con esta exposición queremos que más personas conozcan su historia y comprendan la riqueza del sur del Estado de México”, señaló.

Melo Alvarado puntualizó que San Miguel Ixtapan es el único sitio arqueológico de la región que ha sido estudiado, además su importancia radica en la producción salinera, lo cual da origen a su nombre. Este sitio floreció entre 450 y 1522 Después de Cristo con estrechos vínculos con el altiplano central y posteriormente con el pueblo Mexica.

Piezas originales

“San Miguel Ixtapan: Ecos de la Piedra” exhibe piezas originales, fotografías de las excavaciones, mapas del sitio y recreaciones que permiten al visitante adentrarse en la vida cotidiana de las culturas que habitaron esta región, principalmente del periodo Epiclásico (650-900 d.C.) al Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.).

La exposición se podrá admirar hasta el 26 de marzo de 2026, en la sala de exposiciones temporales del Museo de Antropología e Historia del Estado de México, en el Centro Cultural Mexiquense, ubicado en la calle Jesús Reyes Heroles 302, Delegación San Buenaventura en Toluca.

El horario de visita es de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingos, de 10:00 a 15:00 horas, la entrada es gratuita.


PUEDES LEER:

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

PAT

UAEM2