Tres sismos en Naucalpan fueron registrados este 20 de noviembre por el Servicio Sismológico Nacional (SSN), lo que generó preocupación entre habitantes del municipio y de zonas cercanas del Valle de México. Aunque los movimientos fueron de baja magnitud, su repetición en un corto periodo llamó la atención de expertos y autoridades locales, quienes mantienen un monitoreo constante debido a la actividad sísmica inusual dentro de un territorio no considerado tradicionalmente como epicentro recurrente.
¿Qué magnitud tuvieron los sismos en Naucalpan?
De acuerdo con los reportes preliminares del SSN, los movimientos fueron de magnitud 2.3, 2.5 y 1.6 con epicentro en Naucalpan de Juárez, Estado de México.
/https://wp.lajornada-hidalgo.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/11/SISMO-NAUCALPAN.jpeg)
¿Por qué hay sismos en Naucalpan si no es zona sísmica activa?
Especialistas han señalado que la actividad sísmica en zonas urbanas del Estado de México, como Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapán o incluso Nezahualcóyotl, se relaciona principalmente con fallas geológicas locales. Estas fallas no provocan sismos de gran magnitud, pero sí pueden generar pequeños movimientos que sorprenden a la población.
De acuerdo con estudios previos del Instituto de Geofísica de la UNAM, el Valle de México tiene diversas fallas menores que se activan de forma esporádica. En el caso de Naucalpan, se han identificado estructuras que podrían influir en este tipo de sismos locales.
Leer Más:
ZQ
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/11/El-Cutzamala-alcanza-su-mayor-nivel-en-cuatro-anos-2025-11-20T172314.102.png)
