Durante los días del Triduo Pascual, que va del Jueves Santo al Domingo de Resurrección, la venta de pescado en mercados locales se triplicó en comparación con semanas previas, según reportes de comerciantes. Aunque el incremento refleja una tradición arraigada, señalan que el volumen de ventas se mantuvo similar al registrado en el mismo periodo de 2024.
Roberto Macías, quien se encarga de un puesto de pescado en el Mercado Juárez, explicó que la demanda creció notablemente durante los días santos. Señaló que, pese al aumento en la cantidad de clientes, las ventas totales no superaron las del año pasado.
“Sí, las ventas han mantenido como el jueves, hemos vendido como tres veces más estos días, pero si lo comparamos con el año pasado, terminamos vendiendo casi lo mismo. La gente compraba más cantidad, pero no hubo más compradores.
Venta de pescado se triplicó, pero se mantuvieron los precios
Lo bueno es que el precio del pescado nos unió mucho: la mojarra, por ejemplo, en 2024 estaba entre 90 y 95 pesos, y este año se mantuvo en 100. No subió porque los proveedores no aumentaron sus costos, y nosotros tampoco quisimos afectar al cliente”, comentó.
Respecto a la tendencia postpandemia, mencionó que las ventas han mejorado gradualmente desde 2021, aunque aún no igualan los niveles previos a 2020.
Aseguró que, pese a la recuperación, factores como cambios en los hábitos de consumo y menor adherencia a prácticas religiosas han influido en el comportamiento de los compradores.
“Comparado con los primeros años después de la pandemia, sí ha subido la venta, pero no como antes. Antes de 2020, la gente compraba desde el inicio de Cuaresma. Ahora, muchos ya no cumplen con no comer carne salvo en la mera Semana Santa. Por eso, aunque vendemos más estos días, el resto de la temporada sigue bajo”, explicó.
TE SUGERIMOS: Habilitan “oasis” para vecinos de Chimalhuacán sin agua
Tradiciones religiosas han perdido fuerza
Sobre la estabilidad de precios, el comerciante detalló que la cadena de suministro no presentó alteraciones este año, lo que evitó incrementos. Añadió que, al mantener costos accesibles, se logró atraer a un público más amplio.
“El precio no subió porque los distribuidores mantuvieron sus tarifas, y nosotros decidimos no subirle para que la gente no dejara de comprar; por ejemplo, el año pasado la mojarra estaba entre 90-95 pesos y ahora se ha mantenido en cien.
Además, hubo buena oferta de pescado fresco. Si le subes en estas fechas, la gente se espanta y prefiere no llevar. Por eso nos conviene mantenerlo estable”, afirmó.
Finalmente, Martínez reconoció que, aunque las tradiciones religiosas han perdido fuerza en años recientes, Semana Santa sigue siendo un periodo clave para el sector.
“La gente ya no sigue tanto la Cuaresma, pero en Semana Santa sí se animan. Ahora sí que se esperan a lo mero bueno, que son estos días y yo creo que sí no ayudo bastante que se haya mantenido el precio sino a lo mejor si hubiera bajado la venta”, concluyó.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/04/venta-pescado-toluca-lajornadaestadodemexico-1-1024x576.png)
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
TAR