Vincular el conocimiento científico a la gestión pública

Vincular el conocimiento científico a la gestión pública

La Fuente

Vincular el conocimiento científico a la gestión pública

Hugo Roberto Rojas Silva

Hugo Roberto Rojas
Julio 9, 2025

No dudamos que los gobernantes, cuando llegan a sus respectivos cargos, llegan con las mejores intenciones, todos, junto con sus equipos, recogieron las problemáticas de sus demarcaciones, conocieron como pocas veces los temas que aquejan a la población.

Dependiendo del puesto al que lleguen, serán las responsabilidades y áreas de acción, se trata de que los perfiles correspondan a las funciones, sin embargo, no siempre se logra. Depende del grupo político al que pertenecen, los perfiles que conforman los equipos, entre otros aspectos.

Muchas de las ocasiones, se cuenta con la experiencia y conocimientos necesarios, pero tal vez no se tienen las cualidades de servidores públicos deseados por ciertos movimientos políticos, y por el contrario, en otras ocasiones los perfiles de historia y trayectoria son deseables, pero se carece de los conocimientos necesarios, fundamentos o perfiles profesionales acordes a los cargos.

Cuando ocurre lo segundo, pasa que, si no se cuenta con un soporte con los conocimientos necesarios, a pesar de las buenas intenciones, es posible que nuestras acciones no atiendan las causas, estén mal dirigidas o arrojen resultados contrarios a los que deseábamos.

Las instituciones de educación superior y centros de otros niveles constantemente producen y discuten formas innovadoras de abordar los diferentes problemas que enfrenta cierto territorio o su población, se exponen casos de éxito tanto a nivel teórico como a nivel práctico, se realizan estudios que evaluaron una situación previamente y que suelen quedar en el olvido de un escritorio o en alguna publicación indexada que sirve para mantener ciertos programas de incentivos a la investigación.

Por supuesto que a las instituciones educativas o técnicas también les ha faltado buscar los mecanismos efectivos de participación, pero es de reconocerse que también a las instituciones educativas les ha faltado voltear a ese sector, y además, en condiciones de restricción presupuestal podría ser un buen remedio para optar por soluciones innovadoras, locales y que no requieren pagar costos de patente o de transferencia tecnológica.

Necesitamos vincular la creación de conocimiento con la gestión pública, la academia tiene la responsabilidad de cuestionar y preguntarse hipótesis que se niegan o se prueban, y que suelen salir de la caja de las labores gubernamentales cotidianas y repetitivas, y que siempre suelen acompañarse de un dejo de imposibilidad de hacer las cosas diferentes, cuántas veces hemos escuchado la frase “así se ha hecho siempre” al cuestionamiento de por qué un trámite, proceso o programa se hace de cierta forma.

En muchas ocasiones, aún con la certeza de lo que se tiene que hacer, lograr los cambios es una tarea casi imposible, después de todo, alcanzar la situación actual tomó décadas, tiempo en que lo que se enquistaron malas prácticas, prebendas, y los así se ha hecho siempre. Y por otro lado, algo que puede no notarse es que siguen prevaleciendo malas prácticas de procesos internos, no se puede ser candil de la calle y oscuridad de la casa.

PAT

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPPy entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

UAEM2