Voces negras: la memoria sonora del alma africana

Voces negras: la memoria sonora del alma africana

La autora desmonta la visión folclórica de la música afro.

Angélica Ruiz
Julio 13, 2025

Tania Safura recalca que el libro se compone no solo de investigación sino de testimonios y recorridos que muestran a la música como medio de expresión tras siglos de sometimiento

La autora desmonta la visión folclórica de la música afro

En Voces negras, una historia oral de las músicas populares africanas (Malpaso), Tania Safura Adam nos invita a emprender un viaje profundo y vibrante por la riqueza sonora del continente africano.

Más que un libro, se trata de un testimonio coral que recupera la oralidad como vía de preservación, resistencia y conocimiento. A través de entrevistas, recorridos por ciudades, lecturas, discos y documentales, la autora hilvana un tapiz de voces que explican cómo la música se ha convertido, tras siglos de opresión, en una de las pocas áreas de expresión que el alma negra ha tenido para contarse a sí misma y al mundo.

“Era importante que se escucharan testimonios, múltiples voces, que fuera un libro ruidoso, sonoro, impregnado de imágenes escritas, que transmitiera la filosofía oral”, explica Tania Safura.

La autora desmonta la visión folclórica que suele atribuirse a las músicas africanas y las resignifica como espacios vivos, críticos y contemporáneos, anclados en su historia, pero proyectados hacia el futuro.

El origen de este proyecto tiene también una historia íntima. En el otoño de 2012, Safura supo que estaba embarazada de trillizos, un embarazo de alto riesgo que la obligó a permanecer en reposo absoluto durante meses.

“A partir del quinto mes el doctor me prohibió cualquier movimiento: no podía hacer deporte ni ir en moto o en bici, apenas podía caminar; lo único que podía hacer era comer”, recuerda.

Entre series y películas, la mente de la autora empezó a divagar: “Me preguntaba, ¿qué escucharían mis futuros retoños?”.

Ese cuestionamiento se transformó en exploración. La música africana, que ya formaba parte de su identidad, se convirtió entonces en refugio y motivo.

“La espiral era infinita y no tardé en sentirme abrumada por la inmensidad de historias”, cuenta Tania.

Espiral era infinita

Después de varios años, tras la creación de Radio África Sonidos Urbanos, un podcast que buscaba explorar nuevos sonidos africanos, había llegado el momento de recuperar la historia de los héroes musicales”, relata. “Buscaba entender por qué existía un vacío tan grande entre estos músicos fundamentales y su reconocimiento fuera de África.

En esas páginas, Tania Safura acerca al lector no solo a los ritmos, instrumentos y canciones, sino también a los contextos sociales, políticos y culturales que los hicieron nacer.

“Comprendí que quería hacer este libro para compartir todo el conocimiento que había adquirido a lo largo de los años de manera autodidacta”, confiesa.

Lo que emergió fue una obra que no pretende ser un tratado académico, sino un diario colectivo lleno de crónicas, emociones y reflexiones.

La autora, nacida en Maputo, Mozambique, en 1979, fundadora y editora de Radio África, ha dedicado su vida a difundir las artes y culturas negras. En Voces negras pone de manifiesto su entrega y esmero genuinos, que rescatan la transmisión oral como herencia y resistencia.

“Cuando sentí que solo desde el reconocimiento de la memoria corporal, de la oralidad y las filosofías que las engloban se podía entender la musicalidad africana, fui capaz de visualizar estas páginas”, explica.

Así, el libro se convierte en un periplo sonoro y sensorial que trasciende el mero recuento musical: es una filosofía de vida contada a través de las voces que han dado forma y sentido a las músicas populares africanas.

Voces negras invita a escuchar con otros oídos, a romper silencios heredados y a reencontrarnos con un patrimonio que es memoria viva y presente. En palabras de Safura, “el libro tenía que contar las músicas a través de testimonios”, y lo consigue: construye un coro colectivo donde cada voz resuena, cuestiona y emociona.

Un viaje sonoro que no acaba en la última página, sino que continúa en quien se deja tocar por sus historias.

PAT

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

UAEM2