¿Por qué se manifestaron los estudiantes de 1968 en México?

Movimiento estudiantil de 1968 / Foto: Especial

¿Por qué se manifestaron los estudiantes de 1968 en México?

Estas fueron las principales demandas por las que se manifestaron los estudiantes y que fueron expuestas el 2 de octubre de 1968, que derivaron en la Matanza de Tlatelolco.

Miriam Pérez
Octubre 2, 2025

El Movimiento estudiantil del 68 fue un acontecimiento que ha permanecido por décadas en la memoria de los mexicanos por lo ocurrido aquel 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, Ciudad de México, cuando el Ejército Mexicano y el conocido Batallón Olimpia abrieron fuego contra los manifestantes durante el periodo de la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970).

Su movimiento no era un simple capricho, sino que reportes han indicado que solo intentaban alzar la voz por todas las represiones que habían vivido con constancia y, previo a la “Matanza de Tlatelolco”, el movimiento ya tenía presentes cuáles eran sus demandas.

¿Por qué se manifestaron los estudiantes de 1968?

Un grupo de estudiantes de diferentes escuelas que conformaban el Consejo Nacional de Huelga (CNH), como la UNAM, IPN, Escuela de Agricultura de Chapingo, Universidad Iberoamericana, la Universidad La Salle (México), Escuela Normal de Maestros, Escuela Nacional de Antropología e Historia, entre otras dentro de la República Mexicana, así como profesores, obreros, amas de casa, sindicatos e intelectuales se manifestaron contra el gobierno por la represión y la falta de libertades democráticas.

Estas protestas buscaban defender las libertades de la ciudadanía, mismas que se vieron violentadas por el gobierno mexicano en la década de los 60, lo que generó tensión entre la ciudadanía, el cuerpo de policías y el ejército

Fueron varios sucesos los que llevaron al hartazgo de la ciudadanía, uno de ellos ocurrió durante un partido de fútbol americano entre estudiantes de la Vocacional 25 del IPN y la Preparatoria Isaac Ochoterena incorporada a la UNAM el 22 de julio de 1968; los estudiantes tuvieron una confrontación y existió la intromisión de los granaderos. Al día siguiente, los de la prepa lanzaron piedras a la Vocacional 5, aunque no hubo respuesta de las fuerzas de seguridad ese día, el 24 de julio, la policía entró a ambas instituciones del IPN y golpeó a estudiantes y profesores.

Actos como estos ocasionaron que la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), organismo estudiantil politécnico, convocara a manifestación el 26 de julio para exigir justicia por sus compañeros y docentes violentados. Aunque reportes de la CNDH indican que esas demandas no fueron escuchadas, ya que la organización se encontraba influida por el Estado y controlada por el PRI.

Otro de los incidentes fue el de ese mismo 26 de julio, cuando la Central Nacional de Estudiantes Democráticos pronunció su apoyo a Cuba y los estudiantes fueron golpeados por los granaderos y policías, dejando como resultado 500 personas heridas.

Demandas del movimiento estudiantil del 68

Incidentes como estos incrementaban la tensión entre ciudadanos y el estado, por lo que los estudiantes expondrían sus demandas en la marcha convocada el 2 de octubre, en donde sus demandas principales eran:

  1. Libertad de todos los presos políticos.
  2. Derogación del artículo 145 del Código Penal Federal.
  3. Desaparición del cuerpo de granaderos.
  4. Destitución de los jefes policiacos Luis Cueto, Raúl Mendiolea y A. Frías.
  5. Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto.
  6. Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos.

Con todas las protestas estudiantiles y sociales como estas se habían violado varios derechos como: la vida, libre expresión, seguridad jurídica, libertad, legalidad, procuración de la justicia de los agravios y sus familias, integridad personal, protección contra la detención arbitraria.

Continúa leyendo:

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

MPH

UAEM2