Se triplicó personas diagnosticadas con diabetes en México en 40 años

Se triplicó la diabetes en México en 40 años

Se triplicó personas diagnosticadas con diabetes en México en 40 años

En los últimos 30 años, se pasó de 3.5 millones de personas diagnosticadas con diabetes en 1995 a 14 millones en 2025.

Tania Albino Reyes
Septiembre 6, 2025

El número de personas diagnosticadas con diabetes mellitus se triplicó en México en los últimos 30 años, al pasar de 3.5 millones en 1995 a 14 millones en 2025, mientras que siete de cada 10 adultos y uno de cada tres niños viven con sobrepeso u obesidad, revelaron integrantes del gabinete de salud federal durante el arranque de la Semana Nacional de la Salud que se llevó a cabo en Chalco, Estado de México y simultáneamente en las otras 31 entidades del país.

Unidos por tu salud construyendo bienestar

Con el lema “Unidos por tu salud construyendo bienestar”, el secretario de Salud, David Kersenovich, encabezó el inicio de la Semana Nacional de la Salud, que se llevará a cabo del 6 al 13 de septiembre y aseveró que debido al alarmante incremento en la incidencia de enfermedades crónico degenerativas, el gobierno de México quiere hacer de esta semana una prioridad nacional.

“Queremos prevenir las enfermedades, no solo porque salva vidas -la prevención- sino porque abre oportunidades a una mejor calidad de vida, vivir con años de vida saludable es muy importante, una persona en la fase final puede perder 10 años de calidad de vida con su enfermedad”, refirió.

“No podemos esperar a que los hospitales se llenen”

El director general del Instituto Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama, reportó que entre 1995 y 2025 se triplicaron los casos de diabetes en México.

“No podemos esperar a que los hospitales se llenen, no podemos resignarnos a ver niños con el refresco en la mano en lugar de agua, no podemos aceptar que la gente viva enferma porque no tuvo oportunidad de prevenir (…) la diabetes que no surgió espontáneamente se debe a que tenemos un modelo de consumo de productos ultra procesados que han desplazado de la mesa la vieja alimentación tradicional”, afirmó.

Para detener el avance de esta enfermedad dijo que es necesaria la atención médica y los medicamentos, pero, sobre todo, la prevención.

“Necesitamos regresar a la mesa el maíz, el nopal, las calabacitas el frijol, la cebolla, el chayote, las hortalizas, las espinacas, la lechuga, el brócoli, la coliflor etcétera, esos son los alimentos que deben estar en la mesa. Nos preocupa mucho que aparezca un refresco en la mesa la hora de la comida cada día, un refresco, una pequeña botella de refresco tiene 15 cucharadas de azúcar”, expuso.

México padece más el impacto de las enfermedades no transmisibles

Por su parte, el director general de Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto destacó que actualmente México padece más el impacto de las enfermedades no transmisibles, es decir, las adquiridas, a pesar de que existe la posibilidad de prevenirlas desde los hogares, con hábitos cotidianos de alimentación y activación física.

“Solamente el año pasado la diabetes le costó al IMSS 38 mil millones de pesos, la hipertensión 23 mil millones de pesos y solamente en el 2024 la enfermedad renal crónica le costó al IMSS 33 mil millones de pesos, imagínense todo lo que se podría hacer para la atención de otros padecimientos, para mejorar los servicios (…) cuando esto se puede evitar”, advirtió.

En tanto Ramiro López Elizalde, Subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional expresó que México enfrenta dos rostros de la mal nutrición: desnutrición crónica, obesidad mórbida.

“Cambiamos la tortilla por la pizza, el taco por el Burger King, los tamales por el McDonalds, el agua fresca por el refresco, nos han invadido los productos ultra procesados cargados de azúcares que enferman nuestro cuerpo, que dañan el corazón y apagan nuestros riñones”, lamentó.

Y añadió que más de siete de cada 10 adultos y uno de cada tres niñas y niños viven con sobrepeso y obesidad debido a la falta de activación física y ejercicio, por lo que consideró que la salud pública no solo es responsabilidad de autoridades sino de docentes, padres de familia y de toda la comunidad.

Instalación de módulos preventivos

Finalmente, la Secretaría de Salud del Estado de México, Macarena Montoya dijo que se instalaron en el Deportivo Solidaridad de Chalco 32 módulos de servicios entre los cuales destacan: detección de VIH y enfermedades crónico degenerativas, consulta médica, farmacia, vacunación, educación especial para discapacidad, salud reproductiva, bucal, promoción y estilo de vida saludables, salud mental, vacunación antirrábica y esterilizaciones de mascotas, entre otros.

Y se habilitaron las unidades móviles Colibrí, de rehabilitación integra, servicios de urgencias, módulos de información de Donación y Trasplante de órganos.

Se triplicó personas diagnosticadas con diabetes en México en 40 años

TE SUGERIMOS:

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp!Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

TAR

UAEM2